Campaña

Synergia en la COP26

Publicado en: 04/11/2022

Synergia en cop26: cobertura diaria

Synergia acompañó a la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y compartió información clave aquí en esta página. Los eventos más relevantes y las discusiones diarias de la conferencia fueron relatados por Luiz Eduardo Rielli , nuestro consultor de sustentabilidad, quien asistió personalmente al evento en Glasgow, Escocia, y Ricardo Young , miembro del consejo asesor de Synergia.

Aportaron sus puntos de vista sobre temas de la COP26 basados ​​en temas relevantes para Synergia, como la empleabilidad, el género y la diversidad, el desarrollo del “Sur Global”, la resiliencia y la adaptación de las comunidades.

COP26 es la conferencia anual más importante del mundo sobre temas climáticos. Reúne a líderes mundiales para definir estrategias globales para combatir el cambio climático y prevenir desastres vinculados a él, que causan miles de muertes, inmigración forzada y grandes daños sociales y económicos.

Este año (2021), la conferencia se llevó a cabo del 31 de octubre al 12 de noviembre, y se centró en actualizar los planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, realizados por los países participantes del Acuerdo de París, en 2015. Temas relacionados con derechos humanos, desigualdad social y el apoyo a los países más pobres también estaban en la agenda.

Consulte la cobertura de la COP26 y las actualizaciones diarias

 

Sinergia en la COP26 – Resultados y perspectivas


Conozca el análisis completo de la COP26, realizado por Luiz Eduardo Rielli, nuestro consultor de sustentabilidad, y Alexandre Araújo, asesor estratégico de sustentabilidad de Synergia.

En esta reunión, realizada el 17/11/21, Rielli presentó sus perspectivas sobre la COP26 a los empleados de Synergia, las consecuencias de la conferencia, y además, junto con Alexandre, respondió preguntas de los participantes sobre los principales temas abordados:

  • ¿Qué es la COP y por qué es importante?
  • Cómo se llevó a cabo el evento
  • Participación de Brasil en la COP26
  • resultados generales
  • Resultados específicos
  • Puntos de atención

Conocer los resultados y perspectivas de este importante evento es una forma de ampliar tus conocimientos sobre los nuevos pactos elaborados para frenar el cambio climático y alcanzar objetivos de sostenibilidad universal, temas que hoy cobran tanta importancia. ¡Entonces mira el video!

Consulta el análisis completo de la COP26.

Algunas preguntas sobre la COP26 y la participación de Synergia quedaron para que Luiz Rielli responda más tarde. Consulte a continuación las preguntas realizadas por los participantes, divididas por tema, y ​​las respuestas de nuestro consultor.

NEGOCIACIÓN

  • ¿Cómo fue el mercado de negociación de deuda del FMI para la reducción de carbono? ¿Tuvo esto éxito al final de la COP 26?
  • En el rubro EFECTIVO, ¿se alcanzarán los US$100bi/año en 2023 o 2033?
  • A su juicio, ¿cómo fue el compromiso de EEUU y China en la COP26?
  • ¿Se discutieron estrategias para acoger refugiados de emergencia climática?
  • La principal ambición de Glasgow era tener una mayor ambición y aceleración. ¿Cree que la contribución de recursos financieros de los países desarrollados a los países en desarrollo para lograr metas más ambiciosas en el mundo en su conjunto se logró como se esperaba? ¿O eso se quedó corto?
  • ¿Cómo evalúa la participación de la sociedad civil como presión para la toma de decisiones por parte de los líderes mundiales? ¿Entiendes que esto seguirá con fuerza? ¿Vio algún movimiento innovador?
  • ¿Brasil ha tomado alguna acción concreta para reducir las emisiones de metano?
  • El tema de las Soluciones Basadas en la Naturaleza fue muy discutido, especialmente en la primera semana. ¿Ha identificado oportunidades para Brasil en esta área?

El tema de la deuda fue ampliamente debatido, especialmente por los países africanos, pero también por organismos internacionales como la OCDE y el FMI. El punto central es que los países menos desarrollados no tienen el espacio fiscal para obtener nuevas líneas de financiamiento para las transiciones bajas en carbono requeridas. Es decir, incluso si hubiera flujos financieros, estos países no podrían utilizar estos recursos. No hubo conclusiones finales sobre este tema. Todavía en negociación. La cifra de US$100.000mn/año debería alcanzarse en 2023, según estimaciones del Banco Mundial. El flujo financiero aún está muy por debajo de lo que se necesita para aprovechar las transiciones bajas en carbono y los efectos del cambio climático en la mayoría de los países del mundo.

El tema de los refugiados climáticos no es un tema formal en las negociaciones. Sin embargo, es inherente a otros temas que fueron muy debatidos: pérdidas y daños; adaptación; financiación. No tuve mucho contacto sobre estrategias de recepción en conversaciones oficiales. Algo por explorar.

Las relaciones entre China y Estados Unidos se encuentran en su punto más alto de tensión, con el enfoque de la administración Biden en la alianza militar en Asia-Pacífico. Es evidente que el eje de disputa y poder global está en esta región. Como resultado, se esperaba muy poco de las relaciones chino-estadounidenses. Por eso también el presidente chino no fue a la COP26. Finalmente, hubo una declaración conjunta: “Tenemos muchas diferencias, pero en términos de clima, la cooperación es la única forma de hacer este trabajo”. Consulte la declaración conjunta de EE. UU. y China .

En cuanto al compromiso de metano, Brasil no ha asumido compromisos adicionales. Lea la nota oficial con la posición de Brasil sobre la reducción de las emisiones de metano y la declaración de bosques y uso de la tierra.

CONSECUENCIAS

  • Sobre el tema de la Amazonía, ¿qué imagen le queda a Brasil en su opinión? ¿Se discutieron instrumentos efectivos de presión sobre el gobierno brasileño para el control de la deforestación?
  • ¿Podría explicar mejor el punto de atención relacionado con los grupos vulnerables?
  • Mientras varios delegados se reunían en la COP, se informaron algunas noticias sobre la contaminación extrema, como la alta contaminación del aire por la acción industrial y la espuma tóxica en los ríos, ambos en Nueva Delhi. ¿Se ha hablado de este tipo de situaciones? ¿Acciones de emergencia?
  • Considerando los resultados presentados, ¿cómo Brasil pondrá en práctica, de manera escalonada, cada una de las metas? ¿Qué actores involucrar? ¿La actual legislación ambiental brasileña deberá adaptarse y/o vincularse obligatoriamente a los nuevos requisitos emitidos por la COP?
  • Con respecto a la región amazónica brasileña, ¿se ha hecho alguna demanda formal con el actual gobierno brasileño, con implicaciones directas para sus poblaciones locales y las inversiones privadas en la región objetivo?
  • ¿Cómo fue el desempeño de Brasil en lo que respecta a las poblaciones tradicionales (grupo vulnerable), considerando el gobierno actual?
  • Tengo una curiosidad: hay conversaciones en los pasillos, comentarios en la hora del café sobre la situación política actual de Brasil, ante las atrocidades (deforestación, incendios, deslinde de tierras indígenas, persecución y muerte de líderes indígenas, etc.) )? ¿Cómo reacciona la gente cuando conoce a un brasileño como tú: con compasión, con humor, con desánimo? ¿Qué has oído sobre el gobierno de Bolsonaro?

Personalmente, el sentimiento general es de conmoción, insatisfacción y lástima.

Ciertamente, la imagen de Brasil está directamente asociada a la Amazonía. No solo en la COP26. En cualquier conversación en el extranjero, la pregunta es «¿Cuándo Brasil dejará de talar el bosque?». En concreto, diplomáticos de Gabón, Portugal y Colombia me hicieron esta pregunta. La presión para controlar la deforestación está en el financiamiento y las compras. Los gobiernos no quieren transferir recursos sin una gobernanza, controles y transparencia sólidos. Las demandas ya las habían hecho los donantes de proyectos en la Amazonía: Alemania, Noruega, EE.UU., etc. Se hicieron nuevos compromisos de financiamiento involucrando directamente a las comunidades y los gobiernos locales. El actual gobierno brasileño ignora a estos actores.

Del lado de las negociaciones formales, los mensajes fueron velados, pero siempre traídos a la mesa claramente como un elemento crítico. Por otro lado, la posición del gobierno federal brasileño puede resumirse en el discurso de una alta autoridad: “debemos retomar las narrativas. No dejes que el país se ponga al día”. En mi opinión, es una posición inocua. Solo sirve para animar a un pequeño grupo de seguidores en el contexto doméstico de Brasil. La comunidad internacional tiene claro los hechos que están ocurriendo en Brasil.

Recordando que los acuerdos internacionales solo se vuelven vinculantes en la legislación brasileña después de la aprobación del Congreso. Brasil ya tiene la Política Climática y sus compromisos (NDCs) ya están en legislación. Los nuevos compromisos también están previstos en mecanismos normativos. El problema, en gran medida, es de implementación, articulación y prioridad política, asignación presupuestaria.

OPORTUNIDADES

  • En vista de los resultados de la COP 26, ¿qué oportunidades hidrológicas comerciales ve para Synergia y cómo ponerlas en práctica?
  • ¿Cuáles son las principales oportunidades para Brasil tras los resultados de la COP 26? ¿Cómo se pondrán a disposición los fondos para apoyar proyectos de reducción del clima y conservación de bosques?
  • ¿Cómo pretende Synergia canalizar todo el conocimiento y medidas recomendadas para su práctica con los públicos objetivos? ¿Hay un plan preliminar para esto?

Brasil siempre ha estado en una posición muy favorable en términos de clima. Evidentemente, por su riqueza natural y por una matriz eléctrica procedente fundamentalmente de fuentes renovables. Esto no significa que el país deba entender que no debe emprender su propia transición hacia una economía baja en carbono. Las oportunidades vendrán de los biocombustibles, la biomasa, los activos ambientales, los alimentos de bajo impacto. En el contexto de la COP, el mundo ve a Brasil como proveedor de alimentos, recursos naturales y garantía del equilibrio climático con el mantenimiento de la masa forestal.

En este sentido, Synergia tendrá oportunidades vinculadas a una mejor gobernanza, transparencia, controles y trazabilidad de proyectos y cadenas de suministro globales. También podrá contribuir con estrategias, planes, articulaciones, compromisos. Esto podría basarse en modelos de desarrollo territorial, inteligencia socioambiental utilizando datos, entre otros. Finalmente, podrá aprovechar sus conocimientos y habilidades para el desarrollo de personas y comunidades que contribuyan al desafío climático global. Es un camino que necesita tener una visión madura y un plan bien definido.

 

15/11 – Clausura


Por Luiz Eduardo Rielli

COP26: ¿avances o fracasos?

En este momento han concluido oficialmente 26 reuniones de los países que forman parte de la Conferencia Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Al final de todas estas reuniones, la pregunta que circula entre los pasillos, la prensa y los grupos de interés asociados a la agenda climática es: ¿qué pasa? ¿La COP26 avanzó o retrocedió? ¿Qué cambia esto para Brasil? Quizás por la complejidad y amplitud de las agendas, el entendimiento de lo acontecido en este gran encuentro internacional debe ser evaluado con cautela y desde diferentes perspectivas.

Para llevar a cabo este análisis, es importante entender las negociaciones climáticas dentro de un contexto más amplio de relaciones internacionales y las políticas internas de sus principales actores. En este sentido, el momento en la agenda americana del presidente Biden, Build Back Better , es positivo , considerando la recuperación económica americana basada en un modelo bajo en carbono – y Europa, con su Pacto Ecológico. Por otro lado, la ausencia del peso político decisivo de China y Brasil dificultó un acuerdo aún más integral. Otros actores relevantes como India, Sudáfrica, Australia y países de Medio Oriente, con sociedades dependientes de los combustibles fósiles, buscan posiciones compensatorias y transiciones graduales.

John Kerry y Frans Timmermans en la COP26

John Kerry, el enviado del gobierno Joe Biden, y Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, hablan durante la conferencia de Yves Herman – 12 de noviembre de 2021 Crédito: ReutersMAIS Fuente de la imagen: Folha .  

También es fundamental entender la COP26 dentro de un ciclo más amplio de debates, reuniones y negociaciones, actualmente bajo la presidencia del Reino Unido. Esto se debe a que lo que se decidió en Glasgow ya había sido discutido previamente por cada país a nivel interno y en reuniones como el G7 y el G20. Los mandatos, cargos y compromisos ya estaban dados, en gran medida. En este sentido, se puede decir que Reino Unido hizo un gran esfuerzo para que el encuentro presencial en Glasgow se llevara a cabo tanto en inversiones financieras, logísticas (garantizando la salud de todos en el contexto del COVID19) como, sobre todo, todo, político. Se puede decir que el papel del Reino Unido para retomar el Acuerdo de París y dar ritmo a sus compromisos y ambiciones fue fundamental. La analogía utilizada en las reuniones es que en este “viaje” hacia un mundo bajo en carbono,

Lo que aumentó la presión sobre la COP26, y es clave para evaluar sus resultados, fue la nueva evidencia y los informes científicos. El 6º informe del IPCC -panel científico que consolida el consenso de la ciencia del clima- indicó, con mayor certeza, los orígenes del cambio climático y, principalmente, sus efectos sobre los subsistemas climáticos y la dinámica natural. La urgencia de las acciones se puso sobre la mesa. La “ventana de tiempo” para que se tomen medidas reales se está agotando si queremos evitar las brutales y desconocidas consecuencias del cambio climático.

Mientras se escribe este artículo, analistas de todo el mundo estudian detenidamente los documentos finales que acaban de estar disponibles, revisando cada párrafo de los 7 grandes temas que se estaban negociando. Brevemente, aquí hay algunas reseñas:

  • (+) Hay una clara señal de que se reducirán las inversiones en combustibles fósiles. Por primera vez se menciona directamente los efectos negativos de los combustibles fósiles, con énfasis en la necesidad de reducir los subsidios al carbón mineral ya los combustibles fósiles;
  • (+) Hay un entendimiento de que el cambio climático es real y urgente. Los debates reforzaron el papel de la ciencia y sus descubrimientos. Glasgow recuperó el tiempo perdido;
  • (+) Preocupa el efecto de las acciones y mecanismos para combatir el cambio climático en las personas. En ese sentido, el tema de los derechos humanos, la equidad, la juventud y el género tuvo una fuerte presencia en los textos finales.
  • (-) No hay claridad sobre una plataforma consistente para aumentar las ambiciones de los países, alineada con el compromiso de mantener el aumento de temperatura en 1,5ºC, tal como lo establece el Acuerdo de París;
  • (-) Los intereses, a menudo legítimos y soberanos, de países clave como India, China, Sudáfrica, Australia y Canadá dificultan el avance de acuerdos globales, integrales y ambiciosos.

Muchos son los temas que se debatieron intensamente, como, por ejemplo, el fin de la deforestación, el financiamiento climático, el fondo de US$100 mil millones/año, loss & daños, la adaptación, el nuevo mercado de carbono (Art. 6 del Acuerdo de París) . Ciertamente hay avances, como en el tema de los bosques y el mercado de carbono, y frustraciones, como en la financiación de pérdidas y daños y el clima.

Glasgow ha tenido altibajos. La presidencia del Reino Unido ha dado un nuevo impulso a las negociaciones climáticas y ha movilizado a actores de todo el mundo de vuelta a la urgencia climática. Se ofrecieron nuevos compromisos. Se anunciaron nuevas acciones. Sin embargo, aunque Glasgow ha ofrecido mucho, debería haber ido más allá. Esta es definitivamente la década de las medidas reales y la implementación rápida y parece que todavía no tenemos un paquete de acciones suficiente. Finalmente, existen dudas sobre si las próximas reuniones, en Egipto y en los Emiratos Árabes Unidos, podrán apalancar aún más acciones y compromisos.

 

Día 12/11


por ricardo joven

Asimetría entre la ambición y la inacción

No cabe duda que al cierre de la COP26 el mundo está debidamente consciente de la catástrofe que traerá el calentamiento global al planeta. En la sesión plenaria celebrada hoy, último día del evento, para analizar el segundo borrador del informe final, hubo muchos discursos apasionados de los delegados con llamados dramáticos a no abandonar el objetivo del Acuerdo de París de mantener la calefacción en un máximo de 1,5 ºC Y esta preocupación no carecía de razón: la suma de las nuevas NDC (Contribuciones Nacionales Determinadas) presentadas por los países aún sumaba emisiones que elevarían la temperatura a 2,4º C.

Además de los esfuerzos de mitigación, la conciencia sobre los costos de la adaptación y los efectos devastadores de los eventos climáticos extremos en los países más vulnerables suscitó una mayor preocupación en el bloque 77+China (bloque de países en desarrollo que juntos tienen más del 80% de la población mundial) que los recursos prometidos y aumentados por los países desarrollados a estos países para la adaptación parecían más bien premios de consolación para compensarlos. La expectativa es que estos recursos sirvan, sobre todo, para acelerar la capacidad de adaptación y transición de estos países hacia la economía descarbonizada.

Movimiento “Fridays for Future” (foto de stock Shutterstock.com)

Si bien la mención de los derechos humanos, de las generaciones futuras y la amenaza de la desaparición de naciones enteras y sus legados puede parecer una declaración dramática cuando el representante de Tuvalu dijo que su país estaba literalmente sumergido bajo las olas (pese a ser pequeño y con menos de 20.000 habitantes, Tuvalu está a punto de engrosar las estadísticas de cientos de miles de posibles refugiados climáticos si no se hace nada), el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermmans, dijo que para 2050 su nieto de un año estaría luchando desesperadamente contra la carrera por comida y agua, blandiendo su teléfono celular con la foto del niño. El plenario, entre aplausos y perplejidad, quedó atónito.

Fue un encuentro tenso donde, a pesar de la buena voluntad, el apoyo al sistema multilateral, la reafirmación del Acuerdo de París, varios delegados plantearon la asimetría entre intenciones y compromisos, entre ambición y acción.

Los principales puntos abordados, y donde el consenso es difícil, están relacionados con:

1) Frecuencia de revisión de las NDC. El Acuerdo de París preveía un intervalo de 5 años para revisar los objetivos. Ante una ambición agregada insuficiente, la propuesta es que las NDC se revisen anualmente.

2) Compensación por pérdidas y daños y costos de adaptación para los países más vulnerables. El bloque de 77 naciones, incluida China, cree que los países más ricos tienen el deber moral de compensarlos por ser los que se benefician del crecimiento basado en el carbono. Además de los 100.000 millones de dólares ya acordados en ayuda anual, se agregará un monto adicional a este monto y existe preocupación sobre cuándo y cómo se transferirán estos recursos a estos países.

3) Debería regularse finalmente el famoso artículo 6 del Acuerdo de París, pero existe la preocupación de que el mercado de carbono se convierta en un subterfugio de los países emisores para seguir utilizándolo como pretexto, con el riesgo de banalizarlo como uno de los más importantes. poderosas herramientas para regular las emisiones y evitar que los países en desarrollo aumenten sus emisiones.

4) La forma de reportar y medir el carbono emitido por los países, la necesidad de su estandarización para que las emisiones no sean subestimadas o defraudadas.

Además de estos puntos, se considera que la segunda versión del documento que se discute este viernes fue indulgente con los objetivos iniciales, que eran más duros con los combustibles fósiles. De la propuesta de eliminación progresiva acompañada de metas de reducción, el documento trajo el concepto de reducción de emisiones, uso más eficiente de estos combustibles y eliminación de subsidios a los menos eficientes. Aquí se sospecha la influencia del poderoso lobby de los productores de carbón y petróleo.

Otros aspectos del documento brindan aliento para el futuro: mayor compromiso financiero de los países para la adaptación más allá de la mitigación; mayor esfuerzo global público y privado con recursos para la transición energética, para tecnologías y proyectos de descarbonización; revisión periódica de los objetivos de emisión y mayor colaboración internacional para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.

No podemos decir que Glasgow fracasó, pero no deja la huella histórica esperada. La dificultad de los países para fijar el futuro del planeta, al mismo tiempo que necesitan hacer ajustes domésticos política y económicamente costosos, genera una fisura entre la ambición y la capacidad objetiva para actuar en la escala esperada.

Tal vez sea hora de que los líderes nacionales se inviertan con mayor responsabilidad global y entiendan que la generación Greta es la que dictará cada vez más las reglas de las calles, manifestaciones, redes sociales con presencia a nivel mundial. La sociedad civil global representará una dimensión adicional al desafío de la gobernanza multilateral y nacional, con implicaciones políticas aún impredecibles.

 

Día 11/11


Por Luiz Eduardo Rielli

Ciudades, regiones y edificios en la agenda

Hoy, la jornada aquí en la COP26 estuvo guiada por Ciudades, Regiones y Edificios, un tema muy importante, que parte tanto del enfoque de las comunidades como de los gobiernos.

El enfoque de las comunidades y localidades considera lo que las personas y sus grupos pueden hacer en sus territorios para adaptarse a las consecuencias del cambio climático y evitar que ocurra. Estamos hablando de proyectos de organización comunitaria, tecnología de construcción local de bajo impacto y proyectos de construcción, por ejemplo.

Otro enfoque, más complejo, se refiere a la organización de países y regiones en su conjunto, como la planificación urbana importante, la financiación de nuevos tipos de construcción, etc.

Un aspecto interesante también cuando se habla de Ciudades y Edificios es el tema de la adaptación, porque la mayor parte de la infraestructura en los países ricos, y también en los países en desarrollo, no fue diseñada para soportar los impactos del cambio climático.

Le doy un ejemplo: la mayor parte de la infraestructura brasileña se remonta a la segunda mitad del siglo XX, cuando las grandes ciudades comenzaron a crecer. Los postes, puentes y calles no fueron hechos para grandes eventos extremos. Si técnicamente se hizo un poste para soportar vientos de 50 km por hora, por ejemplo, ¿qué pasará si tenemos eventos extremos más significativos, con vientos superiores a 60, 70 u 80 km por hora?

Entonces, el gran tema de discusión para las ciudades fue el tema de la adaptación. Muchas de las ciudades que se están adaptando están considerando tanto la infraestructura como la prevención. Eso es muy bueno.

Finalmente, en el tema de Edificios, el enfoque fue muy tecnológico aquí en la COP26, especialmente en lo que respecta a nuevos métodos de construcción, nuevos materiales, nuevas estructuras. Un buen ejemplo es la construcción estructural a base de madera, algo impensable hace 10 años. Hoy en día, en muchos países ricos, como en el norte de Europa, ya existen edificios de hasta 20 plantas construidos en madera.

También se discutió mucho sobre nuevos materiales, como los bioladrillos a partir de residuos o materiales reciclados, como una solución para los edificios más allá de la cuestión de la eficiencia energética. Después de todo, una gran pregunta es cómo transformar los hogares y edificios de las personas en viviendas de bajo consumo energético, especialmente en países con un frío intenso.

En resumen, hoy fue un día importante con discusiones y soluciones provenientes de ambos lados: gobiernos y sociedades.


Consulte el informe de Rielli sobre cómo afectará el cambio climático a las personas que viven en entornos urbanos.

 

Día 10/11


Por Luiz Eduardo Rielli

 La velocidad y la innovación impulsan las conversaciones

Estamos concluyendo el día 10 de la COP26 y este es el momento en que comienzan a fluir las conclusiones, los documentos finales. En concreto, los subgrupos y grupos de trabajo comienzan a entregar sus propuestas para concluir en un texto final.

Hay siete subgrupos de gran importancia para el futuro climático y cada uno de ellos tendrá su documento guía sobre:

  1. mercado de carbono
  2. NDC: compromisos de los países
  3. Transparencia
  4. Adaptación
  5. Pérdidas y daños a los países menos adelantados
  6. finanzas climáticas
  7. Mitigación y compromiso con aumento de temperatura hasta 1,5°C

Se lograron algunos avances en cada uno de los subgrupos, pero el sentimiento general es que debemos tener más ambición y rapidez de acción. El gran lema es conseguir rapidez en la ejecución de los proyectos. De eso es de lo que todo el mundo habla aquí: haz más, hazlo más rápido. Esto se aplica al tema de hoy, el transporte, pero también a todos los demás temas.

Otro mensaje fuerte es que todos están de acuerdo con el sentido de urgencia y que es necesario tener acciones alineadas con la ciencia. Se comenta en todos los círculos de conversación, y también en las diferentes sesiones, que es necesario actuar y, en paralelo, buscar más innovación.

Esto es muy importante, sobre todo para el sector privado, ya que genera oportunidades de negocio y nuevos proyectos. Vimos nuevos fondos presentados por países ricos, siendo una oportunidad para nuevas actividades para países como Brasil.

Checa en el video de hoy, el reportaje de Rielli sobre el tema del transporte y el fin del auto de combustión.

______

por ricardo joven

 Cop 26 y la nueva forma de hacer negocios

No es nuevo que la comunidad empresarial global ha estado tratando de responder, con un nuevo modelo de negocio, a las sucesivas presiones que ha recibido de diversos sectores de la sociedad. Desde la emblemática declaración de Larry Fink, en 2019, en la que señala enfáticamente que el mercado financiero debe invertir principalmente en empresas ESG, varios otros eventos se han sumado a esta convocatoria.

El Foro de Davos, en 2020 y 2021, trajo a colación hablar de un nuevo comienzo, de lo que sería ‘el fin del capitalismo de accionistas para el comienzo del capitalismo de accionistas’, en palabras de su fundador, Klaus Schwab; en la misma dirección siguió la NY Business Roundtable, que reúne a los principales CEO de EE.UU.; el lanzamiento del Pacto Ecológico Europeo, otros acuerdos y diversas manifestaciones hicieron que el concepto ESG llegara a tener una enorme centralidad en mercados, congresos, escuelas de negocios y entidades corporativas.

Sin embargo, el concepto ESG no es para aficionados. Emerge en su dimensión S a principios de la década de 1990, adquiere su dimensión E durante la década de 2000 y su dimensión G a partir de la segunda mitad de la década de 2010.

Por lo tanto, las habilidades y competencias en las áreas social, ambiental y de gobernanza nacen de forma relativamente independiente. Pero asumen su forma sistémica a fines de 2019, y su absoluta centralidad ahora, en la COP 26.

Si el acrónimo ESG representa la respuesta necesaria a los formidables cambios que exigen los desafíos climáticos, su comprensión redefine el concepto mismo de lo que significa el emprendimiento.

El documento difundido el martes por el Instituto Ethos y varias empresas, en el evento Elevando la Ambición de la NDC brasileña y los caminos para la descarbonización de Brasil, realizado en la COP26, muestra claramente cuáles son las inflexiones necesarias para la cultura de gestión tradicional. No se trata de un mejor cumplimiento, ni de indicadores tipo GRI, ni siquiera de inversiones sociales privadas, inclusión y diversidad.

Esta es una nueva mentalidad empresarial, donde la centralidad pasa a ser la generación de valores medibles para todos los stakeholders con materialidad, múltiples indicadores sistémicos, evaluación de impacto en la cadena de valor, compromiso dialogado y diferencial de los colaboradores y de todas las partes involucradas. Conceptos tradicionales como KPIs, Capex, EBIDTA, TIR, Dashboards, políticas de bonos, planificación estratégica y otras herramientas muy importantes ahora tendrán que incorporar las nuevas dimensiones de la gestión.

El documento difundido, titulado Propuestas de Negocios y Recomendaciones para la NDC de Brasil, establece compromisos de negocios, tales como:

· garantizar la trazabilidad de las cadenas productivas y asegurar la transparencia de los impactos de sus actividades en la sociedad;

· adoptar políticas corporativas y planes de gestión empresarial que promuevan la mitigación y adaptación al cambio climático en sus operaciones directas y en sus cadenas;

· adoptar políticas corporativas y planes de gestión empresarial que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad;

· incorporar lineamientos de derechos humanos en las políticas y prácticas corporativas, vinculándolos con la calidad de vida y el derecho al bienestar ambiental, y varios otros, incluyendo lineamientos de incidencia e incidencia en políticas públicas.

Varias empresas se han adherido a este documento y muchas más lo harán. Y eso supondrá una revolución en la gestión tradicional de las organizaciones.

Al menos algunas de las empresas presentes en el evento están de acuerdo con esto. Paulo Pianez, de Marfrig, Denise Hills, de Natura, y Lucia Rodrigues, de Microsoft, demostraron cómo están aplicando estos principios y cómo sus empresas empiezan a ser referencia en la gestión ESG -es decir, gestión sostenible- ​​para que no solo puedan tener un enfoque en los cambios, sino que también puedan conducir a una nueva mentalidad al hacer negocios.

Esta competencia definirá quién se queda y quién sale de este nuevo mercado.

 

Día 09/11


Por Luiz Eduardo Rielli

La diversidad de género, la ciencia y la innovación fueron la agenda de hoy

¡Mira el video de hoy!

por ricardo joven

¿Una posible nueva ciudadanía? ¡Otra ciudadanía no se puede posponer!

Esta semana en Glasgow comenzó con una sensación de malestar, una sombra generalizada que se cernía sobre los resultados de esta Conferencia, clave para el futuro de la vida en el planeta.

Por un lado, y a pesar de las declaraciones optimistas de los delegados representantes de los países signatarios del Acuerdo de París, las NDC (Nationally Determined Contribution) sumadas hasta ahora, aún no garantizan la reducción del calentamiento global en 1,5 ºC al final de el siglo. Por el contrario, apuntan a un calentamiento en torno a los 2,7 ºC, trayendo perspectivas pesimistas para la semana. Por otro lado, no fue por otra razón que Greta Thunberg inició, ya el viernes, manifestaciones que congregaron a miles de jóvenes de todo el mundo, proclamando el fracaso de la Conferencia. La generación ‘saqueada’ de sus futuros derechos, decidió radicalizarlos en el presente denunciando lo que sería «un fracaso» en sus propias palabras.

La tendencia a que las declaraciones de los jefes de Estado y sus representantes tengan un objetivo más político que compromisos reales, es conocida en las COP desde tiempos inmemoriales. En general, se dirigen a audiencias domésticas y no necesariamente al mundo. Esto explica, entre otras causas, la lentitud con que se toman las decisiones. El ir y venir, la discontinuidad en la alternancia de mandatos contrapuestos, las crisis de todo tipo, el negacionismo y otras razones han postergado decisiones y políticas que ahora se manifiestan como ineludibles. Los jóvenes saben esto y no están de humor para dilaciones, aplazamientos y lavados de cara políticos . La hora es seria y el escrutinio de las nuevas generaciones será cada vez más implacable.

La activista Greta Thunberg en la protesta de la COP26

Greta Thunberg encabeza la manifestación que reunió a miles de jóvenes durante la COP26. Foto: FLM/Albin Hillert

Sin embargo, la crisis climática impone una reflexión sobre qué democracia necesitamos y qué ciudadanía debemos ejercer. ¿De qué democracia estamos hablando realmente?

La democracia en su forma moderna, desde la posguerra hasta nuestros días, ha sido un espacio de pluralidad, disputa de derechos, choque de clases sociales y económicas, reivindicaciones, disputa ideológica, disputa política y una búsqueda incesante de la libertad, de la igualdad. por el derecho a existir y ser sujeto de su propia historia. Pues bien, con avances y retrocesos, llegamos a la civilización actual que, al mirar el último informe del IPCC, se revela en la barbarie cometida contra la vida y contra el planeta. ¿Es una crisis del modelo político, del modelo capitalista, un agotamiento al final, de la democracia misma?

En mi opinión, no. Es una crisis de paradigma, de visión del mundo, de percepción sistémica. La sostenibilidad presupone diversidad, transversalidad, interdisciplinariedad. Pero también presupone colaboración, interactividad, interdependencia, inteligencia en red y visión compleja. Por tanto, la democracia que reclama la era de la sostenibilidad tiene otros adjetivos: ya no se trata del choque, de la disputa por la supremacía, de la competencia, de la meritocracia, de la ley del más apto, sino de la colaboración, la solidaridad, la regeneración, de la economía de la restauración. , renunciando al consumismo, valorando la diversidad, la equidad, la ciencia y el conocimiento al servicio del conjunto.

No habrá desarrollo sostenible posible sin inclusión social, con pobreza generalizada, sin dignidad y profundo respeto por todas las formas de vida, como lo planteó la Carta de la Tierra hace más de dos décadas. La democracia como la conocemos hasta ahora ha fallado en su promesa de promover la fraternidad, no solo en su forma antropocéntrica, sino también con todas las formas de vida, cada una aportando su propia contribución a la trama de la vida en el planeta.

Las generaciones presentes comienzan a ejercer la democracia que necesitamos a partir de ahora. ¡Nada de ‘palabras vacías y contaminantes’! Compromiso, transparencia y consecuencia son las nuevas consignas. La fraternidad como garantía de igualdad y libertad. Como dijo Amartya Sen, ¡la función del desarrollo es la libertad! No habrá democracia sin sostenibilidad. Y el desarrollo sostenible, a su vez, presupone la radicalización de los valores democráticos. ¿Es posible otra ciudadanía? ¡Otra ciudadanía no se puede posponer!

 

Día 08/11


Por Luiz Eduardo Rielli

 Entendiendo este megaevento internacional

La COP, Conferencia de las Partes, ya puede considerarse un megaevento internacional. Así como los grandes eventos internacionales -las Expos, las Olimpiadas o la propia Rio+20- reúnen a personas de todo el planeta, con sus cosmovisiones, culturas y expectativas respecto al tema en debate. Políticos, activistas, celebridades, empresarios, líderes religiosos transitan por las salas, exposiciones y auditorios construyendo recorridos en base a una agenda mínima predefinida.

Los encuentros cara a cara son fundamentales para el intercambio, el establecimiento de conexiones y la consolidación de la empatía por los desafíos de los pueblos y sus lugares. En palabras del presidente de la COP26, Alok Sharma, “el Reino Unido hizo un gran esfuerzo para que la reunión se llevara a cabo en persona, con delegados capaces de tener conversaciones cara a cara y avanzar en las negociaciones”.

Los esfuerzos se traducen en mucha organización y altas inversiones en conectividad, considerando las restricciones y riesgos sanitarios que aún presenta el COVID-19. La COP26 es el evento internacional presencial más grande de la ONU desde el comienzo de la pandemia, y todavía se está aprendiendo mucho en términos de seguridad tanto para los visitantes como para los residentes de Glasgow. En ese sentido, solo se han autorizado los imprescindibles.

En términos de estructura, los eventos de Glasgow se agrupan en tres categorías:

1. La Zona Azul: es el área donde se llevan a cabo las negociaciones oficiales, bajo la autoridad y seguridad de las Naciones Unidas. Solo pueden acceder los delegados acreditados.

2. La Zona Verde: es el espacio oficial abierto al público. Se planean más de 200 eventos y 100 exposiciones. Puede acceder al contenido en vivo en el canal de YouTube de la COP 26 .

3. Eventos paralelos (fringe events): todo lo que ocurre en paralelo, fuera del horario oficial. Hay cientos de reuniones, que se pueden ver en el sitio web de Climate Fringe y en el sitio web de Holyrood Events .

4. Las marchas y manifestaciones están siendo seguidas por el sitio web de la Coalición COP26 .

COP26_dia8_Cobertura Sinergia

Crédito: COP26

Aparte de los pocos negociadores que representan a los países, la mayoría de los participantes acreditados para la COP26 circulan por los espacios paralelos de países y organismos internacionales (por ejemplo, Banco Mundial, Agencia Internacional de Energía). Existe un fuerte riesgo de que muchos participantes no tengan una agenda bien definida y el viaje a la COP26 se convierta en una pasarela de relaciones. Aunque válidos, los impactos ambientales de un megaevento son enormes y deben evitarse.

 

Día 06/11


El Príncipe Carlos, centro, junto con los gobernadores brasileños y miembros de su séquito
durante una reunión en la COP26, en Glasgow. (Crédito: Tina Norris/Divulgación)

por ricardo joven

Brasil puede recuperar el protagonismo perdido

La reunión que los gobernadores y sus representantes, de 24 estados brasileños, tuvieron con el Príncipe Carlos nos da una señal muy importante. Una de las principales discusiones durante esta COP es la movilización del sector privado para inversiones. Y todos sabemos que el príncipe Carlos ha sido una figura destacada en los fondos de inversión verdes.

Cuando vemos reunidos a la mayoría de los gobernadores y al príncipe, tenemos dos elementos muy poderosos: por un lado, la fuerza de los gobiernos subnacionales, es decir, la agenda verde no va a depender solo del Gobierno Federal. Como ya hemos observado, la Coalición de Gobernadores por el Clima ha crecido mucho y ahora tiene un rol protagónico, una identidad propia y un diálogo directo con representantes estatales y representantes de inversionistas. Por otro lado, el Príncipe Carlos, si bien no es representante estatal, es una presencia sumamente simbólica, ya que canaliza y dialoga con muchos inversionistas de talla mundial, además del aspecto simbólico de ser parte de la familia real británica. .

Lo que podemos ver es que la Coalición de Gobernadores está comenzando a tener diálogos poderosos. Esto significa que, una vez que se regule el artículo 6 del Acuerdo de París en Glasgow, veremos miles de millones de recursos fluir hacia inversiones verdes en las formas más diversas; desde bonos verdes , que son líneas de crédito muy accesibles e interesantes desde el punto de vista de tasas de interés y oportunidad, pasando por fondos de inversión en compensación de carbono, mercado voluntario de carbono y proyectos de captura de carbono y vertederos. Este flujo de nuevas inversiones tendrá impactos crecientes en muchas actividades económicas, como infraestructura, reforestación, servicios ambientales, energía limpia, economía circular e innovación tecnológica en sostenibilidad, solo por mencionar algunas.

Entonces, estamos en un momento en que las empresas y multinacionales brasileñas radicadas aquí necesitan estar preparadas, ya que podemos estar frente a una situación sui generis , donde la oferta de recursos puede ser mayor que la capacidad de demanda en la emergente economía verde. Estamos viendo nuevos interlocutores gubernamentales distintos al Federal, fondos importantes -y la presencia del Príncipe Carlos le da mucha fuerza a esta idea- además de la ya anunciada movilización de miles de millones del sector privado, para el área de bosques. ¡Tenemos que prepararnos!

Es hora de que Brasil se prepare porque podemos, sí, esta vez dar un gran salto adelante y compensar el atraso de diez años, donde el país no solo caminó de lado, sino que se descapitalizó ambientalmente como potencia ambiental.

Ya vemos algunos importantes líderes empresariales brasileños tomando una posición más audaz en este sentido. Un ejemplo, proveniente de Brasil, es el presidente de JBS, Gilberto Tomazoni, quien no solo favoreció el acuerdo para reducir las emisiones de gas metano (un gas fuertemente emitido por la fermentación entérica del ganado), sino que también ha venido estableciendo nuevas alianzas para neutralizar las gas en los rebaños, a través de suplementos nutricionales. Esto nos trae optimismo, ya que representa una inspiración para que otros líderes tomen la iniciativa y aprovechen la oportunidad, en lugar de negar o retrasar la irreversibilidad de estos cambios.

A nivel mundial, los diez mayores productores de materias primas agrícolas , cuyos ingresos combinados ascienden a casi 500 000 millones de USD, han firmado un compromiso compartido para detener la pérdida de bosques asociada a su producción y comercio.

Reconocen que el progreso hasta ahora es encomiable, pero debe acelerarse y ampliarse para apoyar los esfuerzos globales para lograr cero emisiones netas a nivel mundial para 2050. acción mejorada de la cadena de suministro consistente con un camino de 1.5°C.

Anote los nombres de estos diez ejecutivos, incluidos tres brasileños, porque al firmar este documento de compromiso está dando un paso histórico hacia el medio ambiente, un paso que esperamos celebrar muy pronto. Son ellos:

Juan Luciano (ADM), Judiney Carvalho (Amaggi), Gregory Heckman (Bunge), David MacLennan (Cargill), Wei Dong (COFCO International), Franky Oesman Widjaja (Golden Agri-Resources), Gilberto Tomazoni (JBS), Michael Gelchie ( Louis Dreyfus Company), Marcos Mulina (Marfrig), Sunny Verghese (Olam International), David Mattiske (Viterra) y Kuok Khoon Hong (Wilmar International).

 

Día 05/11


Por Luiz Eduardo Rielli

Transiciones basadas en personas

La transición a una economía baja en carbono sin duda afectará a todas las industrias y mercados. Como en cualquier transición tecnológica estructural, habrá ganadores y perdedores. Solo haz un breve paralelo con el pasado. La revolución industrial, por ejemplo, reemplazó la tracción animal y humana por máquinas de vapor, aumentó brutalmente la eficiencia en el uso de los recursos y la escala de producción, pero ¿mejoró las condiciones de trabajo de las personas?

Las transiciones traen nuevas prácticas, con diferentes rutinas, significados y habilidades, pero no necesariamente mejoran la calidad de vida o la calidad del medio ambiente al mismo tiempo o para todos. Los efectos en el sistema pueden producirse en cascada con el tiempo. En este sentido, aprender de las dinámicas del pasado y planificar interacciones y efectos parece prudente en este momento.

Un informe reciente de la Agencia Internacional de la Energía, presentado en la COP26, trae este tipo de evaluación y refuerza la preocupación de que la transición a una economía baja en carbono solo traerá beneficios si pone a las personas en primer lugar. El mensaje es inequívoco: los nuevos arreglos y acuerdos deben considerar los efectos sobre el empleo, la inclusión y el acceso.

En el caso de las energías renovables, el informe trae como escenario la creación de empleos directos y en el conjunto de la cadena (como se muestra en la siguiente figura). Esto sucederá en la construcción con remodelaciones y eficiencia energética de los edificios, en la industria y en todos los demás sectores relacionados. Este ha sido también el discurso de los líderes políticos, como en los discursos finales del presidente estadounidense Joe Biden: “Veo la transición del carbono como una oportunidad para todos. Una transición que creará puestos de trabajo”.

Crecimiento del empleo en el sector de las energías renovables

Figura – Crecimiento del empleo en el sector de las energías renovables hasta 2030, considerando escenarios de compromisos (NDCs)  ya presentados y en un escenario de Cero Emisiones Netas. Fuente: IEA – World Energy Outlook 2021

El problema es que las transiciones aceleran los efectos de desplazamiento, es decir, los empleos creados no necesariamente ocurren donde se pierden empleos. Lo mismo ocurre en relación con la transferencia de tecnologías, conocimientos y habilidades. En este sentido, los gobiernos, las empresas y la sociedad civil tienen un papel fundamental que jugar para mitigar estos desequilibrios.

Está claro que la transición baja en carbono también será una transición para las personas. Por lo tanto, es necesario comprender estos movimientos y preparar planes a largo plazo y acciones efectivas para preparar personas y crear oportunidades. Dar un empujón para que las personas y sus comunidades puedan beneficiarse de las transformaciones. También es un buen momento para hacer frente a las desigualdades estructurales como, por ejemplo, el equilibrio de la presencia de la mujer en los nuevos mercados laborales.

 

Día 04/11


Por Luiz Eduardo Rielli

Propuestas brasileñas para contener el cambio climático

Presentado en un reciente pronunciamiento oficial de la Presidencia de la República como ‘parte de la solución y no del problema’, Brasil llega a Glasgow en una posición muy disputada y frágil.

Dado que el uso de la tierra es la principal fuente de emisiones del país, los incendios y la deforestación recientes en la Amazonía y el Cerrado han reforzado las preocupaciones sobre la erosión de las contribuciones de Brasil para enfrentar el cambio climático. Según un informe de la ONG Observatório do Clima (1), el país aumentó las emisiones de gases de efecto invernadero en un 9,5% en 2020, mientras que muchos países están en la trayectoria opuesta.

Además, considerando los compromisos asumidos ante la ONU (NDCs – Nationally Determined Contributions), Brasil fue el único del grupo de las mayores economías mundiales que aumentó sus emisiones. Los signos de los esfuerzos brasileños se invierten claramente.

informe emisiones unep

Fuente: PNUMA, 2021- Emissions Gap Report 2021 .

Como se mencionó ayer en este boletín, el gobierno ha adoptado acertadamente una nueva postura en materia de comunicación, relación y actuación institucional. Es aquí donde vale la pena indagar y comprender lo que realmente propone el país. Las acciones presentadas hasta el momento son:

1. Nuevo Pacto para la Protección de los Bosques – un hito importante en las negociaciones, busca contener la deforestación forestal. Con más de 100 países adheridos, que representan el 85% de los bosques mundiales, Brasil es signatario y potencial beneficiario.

2. Plan Nacional de Crecimiento Verde – supuestamente un conjunto de programas e iniciativas del Gobierno Federal de Brasil para impulsar el crecimiento económico y el empleo, basado en tecnologías limpias y recursos naturales. A pesar de las buenas intenciones, lo que se ha presentado hasta ahora es bastante vago, por lo que es difícil decir cuál es el efecto real de esta política.

Lea el decreto en su totalidad .

Consulta las noticias sobre el lanzamiento del  Programa Nacional de Crecimiento Verde .

3. Nueva Meta Climática – El Ministerio del Medio Ambiente presentó una nueva meta climática, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para 2030 y neutralizar las emisiones de carbono para 2050. Como dice el refrán, ‘el diablo vive en nuestros detalles’. Hasta el momento, no se ha definido en qué año base se producirá esta reducción, y no es posible entender la contribución real propuesta. Según el Observatorio del Clima, “si se quisiera presentar un compromiso compatible con el Acuerdo de París, el objetivo debería ser de al menos un 80% de recorte”.

4. Plan de Reducción de Metano – una de las cartas presentadas por la administración estadounidense del presidente Biden, busca reducir las emisiones de metano en las operaciones de petróleo y gas, especialmente en nuevas inversiones. Brasil es uno de los 100 países que se sumaron al plan.

Consulte el plan de Estados Unidos para reducir las emisiones .

Al avanzar en la implementación de estas medidas, Brasil puede beneficiarse y aprovechar nuevas oportunidades. Aún faltan más días, pero son avances que la COP26 podrá dar cuenta.

 

Día 03/11


El ministro de Medio Ambiente, Joaquim Lopes, anuncia los nuevos objetivos climáticos de Brasil en un evento
realizado en Brasilia y transmitido en pantallas en el stand del país en la COP26 (Crédito: Divulgación/MMA)

Por Luiz Eduardo Rielli

¿Qué agendas son relevantes para los actores brasileños?

Las negociaciones climáticas continúan atrayendo mucho interés de los actores brasileños. Glasgow no es diferente. Sin duda, es una de las delegaciones más grandes de representantes brasileños en una conferencia sobre el clima. Es difícil precisar el número de brasileños presentes en los eventos pero, a modo de ejemplo, se espera que más de 50 representantes del sector privado estén vinculados a la Red Brasileña del Pacto Mundial solamente.

En gran medida, los actores brasileños (empresarios, ONG, gobiernos locales, jóvenes) presentes en la COP26 hacen un contrapunto al Gobierno Federal. Después de un período en el que el gobierno brasileño abdicó ruidosamente de su papel en la agenda ambiental, parece que en silencio busca restablecer las relaciones. En esta reunión, el gobierno brasileño ha estado tratando de retomar sus narrativas ambientales y demostrar que ‘no es tan malo como parece’. Así, toma más acciones en comunicación (ej. Pabellón de Brasil y piezas de comunicación), en la relación diplomática (ej. invitaciones previas a representaciones diplomáticas) y en la oferta de nuevos compromisos (ej. carbono neutralidad, fin de la deforestación de bosques y reducción de emisiones de metano). Estas son acciones encomiables.

Sin embargo, el aislamiento y la desconfianza siguen siendo evidentes. No se trata solo de diferencias en posiciones políticas o visiones del mundo. En palabras de un diplomático británico, “¿cómo coser un acuerdo con Brasil si no se cumplen las palabras?”. La confianza y el compromiso son principios básicos para avanzar en cualquier acuerdo.

Es en este contexto que la sociedad civil y los gobiernos locales ganaron espacio, en el vacío dejado por el gobierno federal. Si el Gobierno Federal abdicó millones de recursos del Fondo Amazonía, los estados y municipios han estado buscando formas de hacer efectivo el interés en alianzas internacionales. Las empresas y exportadoras brasileñas de clase mundial buscan mostrar que están preocupadas y actuando para reducir sus huellas ambientales, con controles en sus cadenas de suministro. Los jóvenes y las ONG denuncian los abusos y los desafíos locales y se acercan a la comunidad internacional en busca de ayuda. En otras palabras, Brasil se presenta en la COP26 mucho más allá del Gobierno Federal.

Por acción u omisión, Brasil pasó de ser líder a ser ignorado. El país que abdicó de su lugar en el mundo como ‘potencia ambiental’ necesita retomar una agenda de equilibrio entre el desarrollo y la preservación de su riqueza natural. En este sentido, los actores brasileños juegan un papel clave en la COP26.

______

por ricardo joven

Un soplo de vida en medio del odio

Txai, en lengua indígena de la tribu Paiter Surui, significa ‘esa parte de mí que vive en ti; la parte de ti que vive en mí’. Y así fue como la joven Txai-Surui inauguró la participación brasileña en la COP26 de Glasgow.

Como Svern Suzuki en Río-92 o incluso Greta Thunberg en la COP24 de Polonia, Txai instó a los jefes de Estado a acabar con “la contaminación de las palabras vacías, las mentiras vacías y las falsas promesas”. Pero aportó otra dimensión a su breve discurso. Dijo que su pueblo vive en la Amazonía desde hace más de 6000 años y que aprendieron a escuchar “las estrellas, la luna, el viento, los animales y los árboles” y que “la tierra grita: no tenemos más tiempo” y que “las personas nativas están en la frontera de la emergencia climática y por lo tanto necesitan estar en el centro de las decisiones”.

La participación de Txai en la inauguración de la COP26 es más que emblemática. Primero, el presidente no asistió; segundo, fue el único discurso brasileño en el evento que reunió a jefes de Estado y líderes mundiales; tercero, Txai es joven, mujer e indígena; cuarto, trajo el recordatorio de que sin la participación de los pueblos originarios no habrá solución a la protección de los bosques.

Mientras Txai crecía participando en las redes sociales, en movimientos en defensa de la selva y de los pueblos indígenas, organizando a la juventud indígena, jugando un papel importante en las recientes manifestaciones en Brasilia sobre la Marca Temporal y preparándose para ser abogado, surgió una nueva realidad: hay una generación de pueblos indígenas equipados más allá de sus conocimientos ancestrales para jugar un papel protagónico en sus derechos y el de los bosques en la sociedad global.

Esto coincide con el nuevo posicionamiento de la ciencia en relación con los saberes ancestrales, que no sólo se hace eco de lo que decía Txai de que “los pueblos originarios tienen que estar en el centro de las decisiones”, sino que reconoce que, además de ser guardianes del bosque, sus el conocimiento de los recursos naturales de los sistemas, la regeneración de especies y los servicios ecosistémicos son parte integral de las soluciones y el esfuerzo colectivo que se emprenderá para reducir el impacto del cambio climático.

La antigua enseñanza del Jefe Seattle expresada en su emblemática carta al Presidente de los Estados Unidos “Todo lo que daña a la tierra, daña a los hijos de la tierra. No fue el hombre quien tejió la red de la vida: él es simplemente un hilo en ella. Haga lo que haga con la trama, se lo hará a sí mismo” ya anticipaba un conocimiento sistémico sobre el funcionamiento del planeta, como sistematizó la Teoría Gaia de James Lovelock hace unas décadas.

Por tanto, además de la sencilla poesía contenida en el discurso de Txai, escuchar las estrellas y la luna implica cómo la biodinámica demuestra tener en cuenta los ciclos cósmicos y su impacto; escuchar el viento, observar animales y árboles significa estar en sintonía con las señales meteorológicas, la vitalidad de la vida y los servicios ambientales que brinda la naturaleza. Es a la ecología profunda a lo que nos referimos, es el enfoque complejo y sistémico que tanto necesitan las ciencias ambientales hoy en día.

Txai trae consigo una larga estirpe de sabiduría ancestral de los pueblos originarios, sin la cual no podremos hacer frente al mayor desafío al que se ha enfrentado la civilización hasta la fecha. Los 24 años de Txai-Surui contienen una sabiduría milenaria indispensable para nuestra supervivencia. Estar representada por ella en la apertura de la COP26 apunta a la posibilidad de un Brasil más poderoso de lo que pensamos, un Brasil cuya amalgama sociocultural, en simbiosis con la naturaleza, los saberes ancestrales, la ciencia, la tecnología, el emprendimiento, la equidad y la sociedad justa, puedan contribuir definitivamente a una nueva etapa de evolución civilizatoria.

Recomiendo leer el artículo de El País para ampliar la comprensión de la importancia del tema.

 

Día 02/11


Líderes del G20 en Roma

Angela Merkel, Mario Draghi, Emmanuel Macron y Boris Johnson durante una sesión fotográfica
con los líderes de la cumbre del G20 en la Fontana de Trevi, Roma (Crédito: Alessandro Serranò/REX/Shutterstock)

Por Luiz Eduardo Rielli

Parece que el mundo entero solo habla en la COP26. En parte, es verdad. Teniendo en cuenta la cobertura de la gran prensa internacional, sin duda es el evento internacional más mencionado y buscado en los últimos dos días. Pero si bien para la mayoría de la población mundial las negociaciones climáticas son desconocidas, sus efectos sobre el clima y sus cambios son ciertamente de gran interés.

La reunión de Glasgow se considera fundamental ya que se está cerrando la «ventana de tiempo» para frenar los efectos brutales y desconocidos del cambio climático. Es crucial tener avances, compromisos con reducciones reales de emisiones y una ruta acordada que sea segura para todos. Dejar países y comunidades atrás no es una opción.

Por tanto, la presencia de 120 líderes mundiales en Glasgow indica el interés político en el tema. Por otro lado, la ausencia de actores importantes como los jefes de gobierno de Brasil y China dificulta que se logren grandes saltos. Además, había mucha expectativa de que se discutieran avances reales durante la reunión del G20 en Italia. El centro de poder mundial podría haberle dado el empujón necesario al tema.

La gran noticia para la COP26 podría ser la participación fortalecida de Estados Unidos. Pese a que ayer proponía una versión global de Build, Back, Better -su lema de gobierno-, el presidente Biden ha encontrado dificultades en su propio partido para movilizar al Congreso estadounidense en su plan de descarbonización de la economía. Su propuesta de transición energética enfrenta resistencias y arreglos institucionales difíciles de desatar: lobbies de las grandes petroleras, sindicatos, intereses políticos locales.

Parece que todo el mundo habla en la COP y las expectativas son altas. El contexto político, sin embargo, no parece ser favorable a grandes avances.

Las circunstancias de este encuentro son completamente especiales, considerando el contexto mundial. La COP programada para realizarse en Brasil fue cancelada debido a posiciones ideológicas del gobierno brasileño. Entonces, la convulsión social en Chile hizo que la reunión fuera acogida por Madrid. Finalmente, la pandemia pospuso la reunión de la COP26 en el Reino Unido. Si por un lado se han aplazado las reuniones políticas, los efectos extremos del clima siguen afectando a todos y la ciencia es más clara que nunca sobre la urgencia de actuar. Las presiones por respuestas están creciendo.

 

Día 01/11


Sinergia en la COP26

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas en la
Cumbre de Líderes Mundiales, COP26 (Crédito CMNUCC)

Por Luiz Eduardo Rielli

La COP26 -Conferencia de las Partes- de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático arrancó formalmente ayer, en Glasgow, con la inauguración de los trabajos y la presencia de equipos técnicos. Sin embargo, la presencia de los jefes de Estado y de Gobierno esta mañana da inicio oficial a las negociaciones, con altas expectativas sobre los medios para hacer efectivas las ambiciones y el camino pactado en el Acuerdo de París, en 2015.

En las inspiradoras palabras de la Primera Ministra de Barbados, Mia Mottley, “Glasgow necesita cumplir las promesas de París”. Tomará más que palabras. Se necesitarán nuevas ambiciones y acciones concretas.

En términos técnicos, hay cuatro ejes principales sobre los que ha venido priorizando el presidente de la reunión, del gobierno británico. Son ellos:

1) Mitigación: garantizar que las emisiones globales alcancen niveles netos cero y mantener la ambición de un aumento máximo de la temperatura global promedio a finales de siglo en 1,5 °C. Fomentar nuevos compromisos de cero emisiones netas. Compromisos país (NDC) más ambiciosos y acciones a corto plazo.

2) Movilización para la financiación: lograr los 100.000 millones de dólares anuales prometidos en la COP15 de Copenhague, lo que hace posible movilizar los billones necesarios en alianzas con el sector privado. Aumentar el acceso a los recursos para la adaptación y la transferencia de tecnología, especialmente de los países insulares y menos adelantados. Según datos recientes de la OCDE, aún existe una brecha de US$20 mil millones por año, que solo se podrá alcanzar después de 2023

3) Adaptación: apoyar a todos los países para que adopten estrategias de adaptación, evitando los efectos destructivos del cambio climático.

4) Colaboración: terminar la acumulación de la ruta acordada en París y que debe especificarse. Avanzar en temas de energía, transporte y uso del suelo. Avanzar en el tema del nuevo mercado de carbono (Art. 6)

Esta es la agenda que está sobre la mesa, pero que seguramente no se cumplirá en su totalidad. Como en todo proceso político y de negociación, las posiciones se fijan de manera ambiciosa y la construcción de consensos y puentes reduce el alcance del acuerdo. Hay muchos subtemas que están abiertos y que requieren esfuerzos de los negociadores. Finalmente, a pesar de contar con la presencia de importantes jefes de Estado, la COP26 arranca sin un gran impulso de la reunión del G20 en Italia y de países centrales como Estados Unidos y China.

______

por ricardo joven

Hoy, el clima en la COP sigue siendo de determinación y entusiasmo. Ciento veinte líderes mundiales asistieron a la inauguración y esta es la última y mejor oportunidad para mantener la temperatura en un máximo de 1,5° hasta 2050.

Ese entusiasmo está siendo expresado por líderes clave. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, utilizó una expresión bastante fuerte al decir que “la humanidad está harta de tratar a la naturaleza como un  retrete ”. De hecho, fue sutil, porque lo que quería decir era ‘tratar a la naturaleza como basura, como el baño de la humanidad’.

No dijo esto a la ligera, ya que acaba de salir el informe de la Asociación Meteorológica Mundial de que los últimos cinco años han sido los más cálidos desde 1850. La evidencia es absolutamente clara de que esta COP es una COP de acción, es una COP de hacer cosas. suceder.

Otro dato, bastante preocupante, fue el de los efectos de la crisis climática en África. En el informe, elaborado por la FDA (Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo Agrícola) es posible que, de continuar así hasta 2050, la producción de commodities agrícolas pueda caer hasta en un 80%, aumentando la situación de pobreza, en un continente donde el propio Secretario General de las Naciones Unidas reafirmó que hoy tiene solo al 5% de su población cubierta por la vacuna contra el COVID.

Entonces, la mirada a África se intensifica, la mirada es políticamente conveniente también por la inmigración masiva de África al continente europeo, pero también porque la tragedia en África se ha amplificado mucho.

Ahora, hay una gran noticia, un documento que se dio a conocer hace un rato, a las 6:00 pm, porque estaba embargado hasta entonces, en el que más de 100 líderes de todo el mundo se comprometen a evitar la deforestación. Este documento es realmente sorprendente porque es una promesa histórica de que más de 100 líderes que representan más del 85 % de los bosques del mundo se comprometen a revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030.

Al mismo tiempo, se comprometen a movilizar US$12 mil millones en fondos públicos para proteger y restaurar los bosques, además de los US$7 mil millones ya movilizados por el sector privado. Esto está siendo aclamado como el mayor paso adelante en la protección de los bosques del mundo en una generación, y también como una sólida movilización de recursos que se acerca a los $20 mil millones.

Los países involucrados van desde el norte de Canadá, Rusia, incluidas las estepas rusas en Siberia, hasta las selvas tropicales de Brasil, Colombia, Indonesia, República Democrática del Congo, todos están en esta declaración. Eso pone a Brasil en una posición muy interesante, porque Brasil se ha alineado con estos países, también se ha alineado con compromisos financieros, pero no ha jugado un papel protagónico. Brasil no habló durante este evento. Hicieron uso de la palabra los presidentes de Colombia, Indonesia, el primer ministro de Noruega, el coordinador de la Alianza Global de Comunidades Territoriales, entre otros.

Esta es una noticia muy alentadora y, en cierto modo, anticipa la expectativa de que se regule el artículo 6 del acuerdo de París, porque los bosques serán probablemente el mecanismo más efectivo para la neutralización de carbono en las próximas décadas.

 


Haga clic aquí yreciba el boletín diario de nuestros especialistas, directo a su correo electrónico


 

Sinergia en la COP26_ Luiz Rielli

Luis Eduardo Rielli

Especialista en estrategias de sustentabilidad y
desarrollo internacional, con experiencia en infraestructura y mercados energéticos
en Europa, América Latina y África. Lideró el área de sustentabilidad
de AES Brasil y del Instituto AES, como director ejecutivo. Ocupó
cargos ejecutivos en CPFL Energia e InterCement y fue director
de la Fundación Loma Negra, en Argentina. Máster en Economía Ecológica,
por la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, Licenciado en
Administración de Empresas por la Fundação Getulio Vargas (FGV/EAESP) y en
Relaciones Internacionales por la USP. Es socio de NOVí consultoría y
consultor de sustentabilidad en Synergia Consultoria.

 

Sinergia en la COP26_ Ricardo Young

Ricardo Jovem

Miembro del Directorio de Synergia, socioambientalista, presidente del
Directorio del Instituto Ethos y del Instituto Democracia y Sustentabilidad,
Miembro del GT Ciudades Sostenibles, Miembro del Grupo Estratégico de la
Coalização Brasil Clima, Florestas e Agricultura, fue fundador del Movimento
Nossa São Paulo, del Foro Amazonía Sostenible y del Consejo Todos por la Educación.
Graduada en Administración Pública por la Fundação Getulio Vargas, posgraduada en
Administración General por el PDG – EXEC, actual Insper, posgraduada en Teoría U por el MIT,
doctoranda en Sostenibilidad Global por la FSP-USP e investigadora miembro del
IEA – Instituto de Estudios Avanzados de la USP.

Entérese