artículo

Autosuficiencia hídrica y descentralización de la producción de agua

Publicado en: 19/06/2023

Alcanzar la autosuficiencia hídrica , manteniendo un equilibrio entre los avances tecnológicos y las interacciones con el medio ambiente , es la meta que persiguen todas las personas que entienden que podemos lograr resultados positivos sin colaborar con la degradación de la naturaleza. En este artículo abordamos la producción de agua desde el punto de vista del abastecimiento público , presentando alternativas para que los municipios enfrenten la crisis hídrica que ya se vive y ofrezcan agua de calidad y en cantidad suficiente para las actividades humanas que se desarrollan en su territorio [1 ] .

Este es un nuevo enfoque, que resulta de un cambio de postura en relación con la hidrología y se basa en procesos naturales , que favorece el uso de estructuras verdes y la recuperación de sus propiedades naturales de producción de agua [i] para alcanzar el objetivo de lograr autoabastecimiento de agua .

Todavía predominan en Brasil las obras de ingeniería para captación de agua , la llamada “ infraestructura gris ”, que requiere inversiones muy altas y provoca intervenciones de gran impacto ambiental. Las crisis de agua recurrentes demuestran que este modelo se ha agotado y, lo que es peor, está comprometiendo la capacidad de la naturaleza para reequilibrarse. Muchos municipios están a merced del régimen pluviométrico , limitados por el consumo de agua de los municipios vecinos aguas arriba y obligados a dejar fluir el agua a los municipios en bajamar.

Infraestructura gris de autosuficiencia hídrica - Represa interna_Represa Itaipu-Paraná_Photo-Adobe-Stock
Las obras de infraestructura gris, como las represas, aún predominan en Brasil. Foto: Adobe Stock

El nuevo enfoque se centra en la conservación de los manantiales , la producción de agua en el propio territorio -o en el territorio próximo al consumo- y el uso intensivo de infraestructuras verdes , creadas por la naturaleza, de menor tamaño, sostenibles .

Recordemos, en primer lugar, de dónde surgen las obligaciones y responsabilidades por la provisión de agua para uso humano , que es primordialmente un deber estatal , se otorgue o no.

Definición legal de abastecimiento de agua potable

La Constitución Federal y la Ley de Saneamiento (Ley 11.445/2007, modificada posteriormente por la Ley y 14.026/2020) establecieron la competencia y responsabilidad de las entidades públicas para la prestación de los servicios públicos de saneamiento básico . Arte. 3, inciso I, de la Ley de Saneamiento delimitó el alcance de estos servicios para incluir:

  1. a) suministro de agua potable;
  2. b) alcantarillado sanitario;
  3. c) limpieza urbana y gestión de residuos urbanos;
  4. d) drenaje y gestión de las aguas pluviales urbanas.

El abastecimiento de agua potable , tal como allí se establece, es “constituido por las actividades y dotación y mantenimiento de las infraestructuras e instalaciones operativas necesarias para el abastecimiento público de agua potable, desde la captación hasta las acometidas de los edificios y sus instrumentos de medición”[ii] y comprende la captación , Fases de abastecimiento (transporte), tratamiento , reserva (agua ya tratada almacenada en embalses) y distribución .

El hecho es que la gobernanza del agua es compleja e involucra las tres esferas de gobierno , Unión, Estados y Municipios . Cuando los servicios sean de interés local y la titularidad corresponda al municipio [iii] , que es responsable de la política pública de saneamiento básico en su territorio [iv] . En esta maraña normativa, la fase de captura es la que contiene menos dispositivos, conceptos y definiciones.

agua cruda

Uno de estos conceptos es el de “ agua bruta ”, que es agua captada de manantiales [v] -superficiales o subterráneos- y que aún necesita tratamiento para ser apta para el consumo humano [vi] . Para lograr la autosuficiencia hídrica, lo ideal es contar con abundante agua cruda de buena calidad , en un caudal constante y suficiente para ser tratada y puesta a disposición para el consumo humano y su uso en sus actividades sociales, económicas o de otro tipo.

Sin embargo, los múltiples intereses relacionados con el agua dejan a los municipios a merced del consumo aguas abajo (cantidad y disposición) y bajo la vigilancia del consumo en reflujo (cantidad y disposición). Cada vez se ven más disputas y conflictos por el agua entre entidades públicas. La dependencia de agua proveniente de fuera de sus límites no quita a los municipios la responsabilidad del servicio de abastecimiento de agua a los centros urbanos de su territorio y de las actividades económicas que allí se desarrollen.

Manantiales superficiales y subterráneos

El Atlas del Agua [vii] , publicado en 2010 por la Agencia Nacional de Aguas (ANA), informa que el 47% de los municipios brasileños solo utilizan agua de manantiales superficiales , cuerpos de agua que entran en contacto con la atmósfera, como ríos, arroyos, lagos , presas, represas, entre otros. Además, el 39% de los municipios se abastecen de aguas subterráneas , ya sea de acuíferos confinados (artesianos) o no (freáticos), y el 14% se abastecen de ambas fuentes .

El agua superficial está sujeta a una mayor variación de existencias según el clima, y ​​sus pérdidas por evaporación y consumo se renuevan constantemente por la lluvia. Las reservas de agua confinada, por otro lado , no están influenciadas por el clima tan directamente, y sus mecanismos de carga y recarga son mucho más lentos. Estos stocks se comunican , es decir, el agua puede fluir desde el acuífero confinado al curso de agua en la estación seca y, en sentido contrario, puede recibir agua del mismo río en la estación lluviosa. Este movimiento es esencial para mantener el flujo de ríos, lagos y pantanos y para la humedad del suelo.

Movimiento de agua en manantiales.

Varios factores influyen en este desplazamiento del agua , cuya velocidad es muy variable, dependiendo de factores como la porosidad del suelo, su uso, la pendiente del terreno y el tipo de lluvia, por citar los más significativos. A grandes rasgos, un suelo poco permeable , sin vegetación e inclinado, retendrá menos agua , más aún si la lluvia es intensa.

El uso indebido y no planificado del suelo puede agravar en gran medida el efecto de la fuerza de gravedad sobre las aguas superficiales, acelerándola hasta el punto de provocar inundaciones, erosión y colmatación de cursos de agua. Esta, por cierto, es la fórmula de las tragedias urbanas que, por desgracia, vemos una y otra vez.

Desastres relacionados con el clima: inundaciones en Alemania Foto-Sascha-Schuermann_Getty-Images
El uso inadecuado y no planificado de la tierra puede resultar en tragedias, como inundaciones, que son cada vez más constantes. Foto: Sascha Schuermann/Getty Images

Por otro lado, lluvias constantes de menor intensidad , en suelos permeables de terrenos con poca orografía y con vegetación (especialmente la vegetación propia de ese bioma), harán que el agua se infiltre y percolé [viii] más rápidamente. Una parte de esta agua quedará retenida cerca de la superficie, en la llamada zona no saturada , donde hay espacio para que el agua se mueva. Es donde están las raíces de las plantas y donde tiene lugar su filtración y purificación natural .

Una segunda parte de esta agua irá cuesta abajo, atravesando los poros y fracturas del subsuelo hasta llegar a la zona saturada, donde ya no queda espacio entre las rocas, que ya están saturadas y ya no permiten que esta agua penetre más allá. profundidad. Aquí es donde se encuentra el nivel freático , donde se encuentran la zona no saturada y la zona saturada y se forma el manantial subterráneo. Es a partir de esta agua que se forman fuentes y pozos de agua .

El cambio climático y sus efectos en las fuentes de agua

Cada vez más, las fuentes de agua están sufriendo los efectos del cambio climático y poniendo en riesgo las necesidades de suministro humano. Los eventos extremos derivados de estos cambios, como lluvias con altísimos volúmenes de agua en períodos relativamente cortos, sequías repetidas y de mayor duración, fueron determinantes para alertar sobre los riesgos de falta de agua para consumo humano en múltiples áreas urbanas de los próximos años. futuro _

Desde 2012, las repetidas sequías que han asolado Brasil han obligado al consumo de reservas de agua mucho mayores de los manantiales . Los muelles superficiales son visiblemente más pequeños . Basta con mirar el nivel de los ríos y las presas para averiguarlo. La captación de agua en embalses cercanos a regiones metropolitanas, por ejemplo, llegó al nivel de alcanzar lo que técnicamente se denomina “ volumen muerto ”, es decir, reservas que no pueden ser captadas por las tomas habituales de agua de los embalses, tan bajos eran los niveles de agua. .

A pesar de que las reservas de agua subterránea son mucho más resistentes a los eventos climáticos extremos, el equilibrio dinámico de entrada y salida de agua necesita poder mantener una reserva mínima de agua, bajo el riesgo de que las reservas se agoten y el flujo se vea afectado de manera irreversible. No es lo que ha estado sucediendo .

Mano de autosuficiencia de agua debajo del grifo con poca agua corriente Photo-Adobe-Stock
El cambio climático afecta las fuentes de agua y pone en riesgo las necesidades de suministro humano. Foto: Adobe Stock

La suma de (i) estaciones lluviosas con fuertes tormentas, que provocan un aumento en la velocidad de la escorrentía superficial y disminuyen la infiltración de agua en el suelo, y (ii) largos períodos secos , que reducen radicalmente los niveles de las fuentes de agua superficial y resultan en un aumento de la La “escorrentía base” [ix] , es decir, el flujo de aguas subterráneas hacia los cuerpos de agua superficiales, es una preocupación, porque evidentemente, a medida que la salida es mayor que la entrada, el stock disminuye.

La reducción de la capacidad de recarga , junto con la mayor transferencia de agua a fuentes superficiales, impidió que los mantos freáticos regresaran a sus niveles históricos en varias regiones del país, lo que provocó la desaparición de fuentes y manantiales en cantidades antes inimaginables.

autosuficiencia de agua

Seguimos enfocados en el ejemplo del municipio, pero recordemos que los esfuerzos y responsabilidades para la búsqueda del autoabastecimiento hídrico pueden -y deben- extenderse a las entidades públicas regionales, tales como comités de cuenca, consorcios intermunicipales, concesionarias e incluso grandes consumidores privados, como unidades industriales y agrícolas.

Las ciudades a menudo se desarrollan a partir de una fuente de agua cercana . El crecimiento de la población crea una mayor demanda de agua , la toma original de agua cruda ya no es suficiente en esa zona y hay que encontrar nuevas fuentes de agua. Este es el caso evidente de las grandes metrópolis, pero también ocurre en los municipios más pequeños. Los conflictos internos y con los municipios vecinos , la pérdida de crecimiento económico y el empeoramiento de las condiciones sanitarias son algunas de las consecuencias evidentes de la restricción hídrica.

Los cursos de agua, como ríos y arroyos, comúnmente abastecen de agua a más de un lugar y, muchas veces, constituyen la delimitación misma de propiedades y territorios. Los manantiales subterráneos siguen una lógica territorial diferente. Sus estructuras y extensión no son visibles y lo habitual [x] es que el acceso a sus aguas esté asociado al titular del dominio sobre las propiedades [xi] bajo las cuales se ubican.

Infraestructura verde e infraestructura gris Foto: Infraestructura verde Foto-Adobe-Stock
Infraestructura verde: las soluciones basadas en la naturaleza pueden favorecer el suministro de agua. Foto: Adobe Stock

Seguimos con los municipios. Para evitar estas restricciones, lo ideal es asegurar que el municipio produzca toda el agua demandada en su territorio. Esto ciertamente no será posible en todos los 5.568 municipios brasileños, por una variedad de razones. Por mencionar algunos: condiciones naturales del territorio, su extensión, necesidades de consumo de su población y actividades económicas y la calidad del agua cruda. El hecho es que los municipios necesitan conocer y cuidar la fuente subterránea de su territorio.

Es vital ubicar, conocer, medir el potencial de producción de agua y aprovechar las capacidades de todos los accesos posibles a fuentes subterráneas en su territorio. Las facultades otorgadas a los municipios para atender el saneamiento básico , de las cuales la captación es el elemento vestibular, son suficientes para ello.

Infraestructura verde, autosuficiencia hídrica y descentralización de la producción de agua

Es necesario reconocer que la infraestructura que la misma naturaleza creó –y sabe cuidar el agua mejor que nosotros los humanos, que la contaminamos y derrochamos– es la más adecuada en algunos casos.

Volvemos así a dos conceptos fundamentales: (i) recuperación y conservación de la estructura físico-hídrica de las cuencas hidrográficas del municipio con el uso de infraestructura verde y (ii) descentralización de la producción de agua con el uso de todas las fuentes naturales de agua de manera eficiente. manera sostenible.

El autoabastecimiento hídrico será el resultado de un cambio de paradigmas , la recuperación de la capacidad de recarga de las cuencas y subcuencas del municipio y el incremento de las unidades de captación de agua cruda, de menor tamaño y repartidas por todo su territorio. Se recuperan mecanismos de circulación del agua , se reponen stocks y se obtiene el equilibrio dinámico del ciclo del agua , que la naturaleza tardó millones de años en formar y que el ser humano ciertamente no supo aprovechar. Todavía hay tiempo.

 

Texto elaborado por Eduardo Azevedo de Arruda Sampaio,

consultor de Sinergia Socioambiental.

 

 


[1] Lógicamente, otras entidades públicas y el sector privado pueden y deben utilizar el nuevo enfoque, pero estas alternativas serán discutidas con mayor detalle en otra oportunidad.

[i]   Según Calheiros (2020), “La producción de agua es la capacidad de una unidad de área para capturar, infiltrar y percolar la mayor cantidad posible de agua de precipitación y liberarla (a través de manantiales o en el flujo base), en su mayor parte , resultando en un flujo, en toda la extensión del cuerpo de agua receptor, más uniforme y en el mayor tiempo posible”. Este concepto no implica negar que el agua es un recurso natural finito y que crear más agua (en el sentido de originarla, fabricarla, generarla, producirla) de la que ya tiene el planeta no está al alcance de los humanos ni de otros seres terrestres.

[ii] Art., 3°, Inciso I, letra a) de la Ley Federal 11.445 de 5 de enero de 2007, modificada por la Ley 14.026 de 2020).

[iii]  El Distrito Federal, de acuerdo con el 8°, fracción I de la Ley de Saneamiento.

[iv] Arte. 9 de la Ley de Saneamiento.

[v] Manantial es toda masa de agua dulce, superficial o subterránea, utilizada para el abastecimiento humano, industrial, animal o de riego.

[vi] Las demás fases requieren el uso de infraestructura y equipamiento gris para viabilizar el abastecimiento urbano y la calidad del agua cruda es fundamental para su diseño.

[vii] Atlas Águas: Seguridad Hídrica en el Abastecimiento Urbano. ANA Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico, 202.1

[viii] Movimiento descendente del agua debajo de la superficie.

[ix] El “flujo base”, que es el flujo hacia ríos y lagos (también océanos), haciéndolos perennes.

[x] Usual no significa genial. El acceso al agua está regulado en detalle por la Unión, los estados y los municipios.

[xi] El agua es un elemento de la naturaleza y se incluye en la categoría de derechos difusos; pertenece a la comunidad y trasciende la clasificación de derecho público o privado. La expresión dominio se aplica al agua en el sentido de su gestión, no de su propiedad, que no puede ser persona natural o jurídica, sea pública o privada.

ODS6 – Agua limpia y saneamiento
ODS11 – Ciudades y comunidades sostenibles

Entérese