Noticias

La sostenibilidad es la justicia ambiental frente a la vulneración de los derechos fundamentales

Publicado en: 14/04/2023

Para entender la importancia de la sustentabilidad y lograr la justicia ambiental , es necesario comprender que la sustentabilidad es un estado de equilibrio entre los recursos naturales y nuestras necesidades ; entre la Tierra y la humanidad. Alcanzar un estado de verdadera sustentabilidad, un balance material que verdaderamente proteja los recursos naturales y los ecosistemas , solo será posible a través de estándares éticos, sociales, políticos y económicos . Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se diseñaron inicialmente con esta intención en mente.

La distinción entre lo que es y lo que debería ser , es crucial en la identificación de las variables en busca de ese equilibrio para no perder el carácter transversal de la condición del medio ambiente y de interfaz con las políticas —salud, agricultura, industria, urbanismo y ocio— , que se centran en una realidad dada.

En nuestro país se sabe que –desde la conquista colonial, pasando por la ocupación de la tierra, la explotación de los recursos por parte de la metrópoli portuguesa y la formación intersticial de un mercado interno– el trabajo de muchos hizo un territorio privado para unos pocos ellos _

Justicia ambiental: los niños observan a la comunidad pobre desde arriba. Foto: Getty Images
Las personas en situación de vulnerabilidad son las más afectadas por la falta de justicia ambiental. Foto: Getty Images

Con el advenimiento de la Ley de Tierras , en 1850, y el establecimiento de las relaciones sociales capitalistas , la propiedad privada sobre el territorio y sus recursos se convirtió en una condición básica para la explotación del trabajo libre ; esbozando dos procesos que caracterizaron la frontera ambiental a partir de entonces:

  • El primero se refiere a la creciente concentración del poder para controlar los recursos naturales en manos de una élite económica . En nombre de una concepción industrialista del progreso, se trastocaron las condiciones materiales de existencia de grupos socioculturales territorialmente referenciados y se destruyeron los derechos de las poblaciones tradicionales , insertas en formas sociales de producción no capitalistas ;
  • El segundo proceso característico de la territorialidad capitalista es la privatización del uso del medio ambiente común , del cual dependen todos los grupos humanos.

Estos dos procesos, asociados a la acumulación extensiva o intensiva, dieron lugar, a su vez, a la apertura de frentes de resistencia social . Las luchas por la tierra, el agua y los bosques ciertamente precedieron a la cuestión ambiental tal como está formulada. Sin embargo, desde el principio se trataba de luchas por formas alternativas de apropiación de la base material de la sociedad.

El discurso ambiental vino luego a incorporar estas luchas, dando lugar a diferentes percepciones y estrategias, nuevos argumentos y proyectos en el debate público. Tales luchas, junto con las preocupaciones de las élites mundiales con el problema de los “ límites al crecimiento ”, acabaron estimulando, en Brasil, un discurso ambiental de “ ámbito gubernamental ”.

Por lo tanto, la explicitación del medio ambiente como objeto de políticas a escala global es reciente. La frontera socioambiental va más allá de las cuestiones legislativas relacionadas con la legislación municipal, estatal y federal, precisamente porque es un desafío para la legislación .

De la sustentabilidad a la noción de ciudadanía ambiental

Contrariamente a lo que entendemos por justicia ambiental , existe cierto mito de que los problemas ambientales están por encima de los intereses de las clases económicas y los conflictos que generan estos diferentes intereses . Se señala , por ejemplo, que la contaminación del aire afecta a toda la población, independientemente de la situación económica de los ciudadanos. Una inversión de temperatura afecta los ojos y el sistema broncopulmonar de todos. La contaminación de los ríos los inutiliza como fuente de agua potable y de ocio. La contaminación del manto freático acaba contaminando las hortalizas de regadío con esta agua. El agotamiento de la capa de ozonoen la atmósfera aumentaría la carga de radiación sobre todos. Así, la contaminación no respetaría las fronteras socioeconómicas ; sería una plaga verdaderamente igualitaria y democrática.

Pero las consecuencias de la contaminación ambiental para los seres humanos no se distribuyen equitativamente entre la población . No todo el mundo corre el mismo riesgo de tener hijos que nazcan con discapacidad, que padezcan problemas bronquiales o que beban agua contaminada. Entonces, ¿qué determina quién soportará el daño fisiológico de la contaminación ambiental ? ¿Cuáles son los grupos , categorías , clases económicas que se ven afectados?

Choza en mal estado y zona sin saneamiento. Foto: Adobe Stock
Las consecuencias de la contaminación ambiental no se distribuyen equitativamente entre la población. Foto: Adobe Stock

No es difícil reconocer que, en estas situaciones, son las clases económicamente desfavorecidas las que están expuestas a la contaminación. Es la misma estructura de clases sociales la que determina la distribución de la riqueza, las oportunidades de ascenso social, los canales de acceso a los centros de decisión, la que también determina la distribución de la contaminación en la sociedad.

Incluso en casos de efectos aparentemente universales, la cadena de causa y efecto debe examinarse más de cerca . Las consecuencias de la contaminación del aire, de una inversión térmica, por ejemplo, sobre el organismo humano, son moderadas por el estado del individuo. Como es sabido, el nivel de nutrición , las condiciones de trabajo y vivienda y el difícil acceso al sistema médico-hospitalario son factores que contribuyen a esta situación. La contaminación es un factor más en esta dolorosa ecuación y contribuye con su parte al deterioro del bienestar de las personas.

Del derecho a la justicia ambiental: el orden constitucional y la protección del medio ambiente

La Constitución de la República de 1988 –a tono con las Leyes Magnas de los países industrializados y sensible a las innovaciones de las sociedades de masas, la comunicación y la tecnología– estructura, en el caput del art. 225, la protección del medio ambiente , litteris :

«Arte. 225. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado, bien de uso común del pueblo y esencial para una sana calidad de vida, imponiéndose al Gobierno y a la comunidad el deber de defenderlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras”.

Interpretando tal dispositivo, encontramos la presencia de un derecho que va más allá del individuo, caracterizándose como transindividual , y más, de naturaleza difusa, perteneciente a todos , de manera indistinta . Tres aspectos importantes aportados en el caput del art. 225, para la protección del medio ambiente, también merecen énfasis: la propiedad del bien ambiental , la responsabilidad intergeneracional y la participación de la comunidad .

En cuanto a la propiedad del bien ambiental, la Constitución dice que es un bien de uso común de las personas , por lo tanto, destinado al uso colectivo , y no puede ser apropiado por nadie. Di Pietro (1999) refiriéndose al uso común de las personas las define como “aquellas que, por determinación legal o por su propia naturaleza, pueden ser utilizadas por todos en igualdad de condiciones, sin necesidad de consentimiento individualizado por parte de la Administración”. ”.

A nuestro juicio, la naturaleza jurídica del bien ambiental es un fundamento importante para sustentar la peculiar atribución del Ministerio Público en la supervisión de la actuación administrativa en los procesos de intervención socioambiental de cualquier índole. No se trata de una injerencia o intervención del fiscal, sino de un deber constitucional.

Manifestación por la sustentabilidad en la comunidad. Foto: Isabelle Rieger/ATBr
La protección del patrimonio ambiental es proporcional a la sensibilización, educación y participación de la población. Foto: Isabelle Rieger/ATBr

Debe recordarse que los recursos ambientales son finitos . Por lo tanto, interconectado con la noción de desarrollo sostenible , que está hecho para el futuro, ya que el uso de los bienes ambientales debe proporcionar a las futuras generaciones al menos la misma calidad de vida saludable que tenemos hoy. Esta es la responsabilidad intergeneracional .

Así, compatibilizar el sistema natural con el sistema social, procurando el equilibrio ecológico del medio ambiente es el mayor desafío de los organismos públicos o miembros de la comunidad en la defensa del medio ambiente. La tutela consagrada en la Ley Máxima requiere de la participación popular. La experiencia demuestra que la efectividad de proteger el patrimonio ambiental es directamente proporcional a la conciencia , educación y participación que brinda el movimiento de ciudadanía ambiental.

La participación no es una concesión de la ley ni del administrador, la participación es una construcción cuyo fundamento es el ideal de sociedad que las personas quieren para sí y para quienes las sucederán. En palabras de Demo (1993), “No hay participación suficiente y no acabada”.

En los artículos y párrafos del art. 225 de la CF/88, el legislador constitucional estableció los instrumentos para garantizar la efectividad del derecho a un medio ambiente sano . Como subraya Benjamin (RT, 1993), “la llamada función ambiental permea la órbita del Estado y convoca al ciudadano, individual o colectivamente, a cumplir alguna de sus misiones…”

Por lo tanto, los argumentos conclusivos sobre el aporte de la justicia ambiental demuestran que el concepto es favorable al análisis del desarrollo regional sustentable , en tanto permite revisar los temas ambientales dirigidos al Estado en el orden de los derechos civiles y alerta sobre la complejidad de las relaciones entre el Poder Público y la Sociedad Civil en la dinámica de los acontecimientos. La diferenciación técnica, profesional, científica e ideológica de los agentes del Estado es tal que no existe una simple equiparación entre las fuerzas hegemónicas en la sociedad, la intervención del Estado y su presencia concreta en la vida cotidiana de los ciudadanos.

La instrumentalización del derecho ambiental en el marco de la “justicia ambiental como práctica social” se dará cuando el Estado, como mediador, traduzca las “tensiones” de la población en lineamientos de intervención de sus respectivos órganos. Con el objetivo principal de responder a las demandas apremiantes de la población y en beneficio de las mismas.

Justicia ambiental - Los niños juegan ruidosamente en la comunidad. Foto: Adobe Stock
La sostenibilidad es una de las claves para lograr la justicia ambiental. Foto: Adobe Stock

Evidentemente, nada de esto garantiza que los organismos públicos sirvan efectiva y primordialmente a los intereses de la población en general, y no a los intereses de los grupos política y económicamente dominantes . Pero sugiere que no existe un camino determinado entre estos intereses hegemónicos y el quehacer cotidiano de estos órganos institucionales, como el Ministerio Público, pues el campo de las disputas democráticas ya muestra grupos organizados de los más variados tipos.

La justicia ambiental solo puede abordarse adecuadamente cuando esto sucede. Tampoco se trata de descalificar las acciones de estos grupos con ventaja económica y partidos como formas de ejercicio de la ciudadanía. Por el contrario, en una sociedad compleja como la brasileña en este siglo XXI, la ciudadanía no se da como una relación directa entre el individuo y el Estado –es en ese interín que la ciencia política se manifiesta al analizar cómo se distribuye el poder– , las formas colectivas de reivindicación, la canalización de la información y el cumplimiento de los derechos civiles fundamentales .

Para la discusión sobre la frontera ambiental , Mukai (2002) señala que “en materia ambiental, la legislación municipal y estatal no puede ir en contra de la ley federal”. La noción de jerarquía de las leyes está ligada a la supremacía de la Constitución. Por cierto, cada estado tiene su propia Constitución y un conjunto de leyes estatales, que deben ajustarse a las federales . Asimismo, los municipios, al elaborar sus leyes orgánicas y demás leyes, deberán cumplirlas para no contravenir las leyes estatales y federales.

Es el entendimiento mayoritario en la doctrina que las normas de protección ambiental son de interés general , destinadas a regular la materia a nivel nacional, al igual que todos los asuntos de interés colectivo -lo que va más allá de muchos de los entendimientos sobre fronteras presentados en este esfuerzo comprensión de lo que se entiende por justicia ambiental .

Aludiendo siempre a la lucha por el medio ambiente, caminamos hacia la justicia, quizás la mayor de todas, la de la sustentabilidad humana.

 

Carla Rocha Sousa – Especialista en Desarrollo Social de Synergia

 

 

Referencias

BENJAMIN, Antonio Herman (org.). Daños ambientales : prevención, reparación y represión. São Paulo: RT, 1993, pág. 237-249.

DEMO, Pedro. La participación es un logro: Nociones de política social participativa . ed. Cortez: São Paulo, 1993. 2ª edición. p.21.

DI PIETRO, María Sylvia Zanella. Derecho Administrativo . Editorial Atlas: São Paulo, 1999. 10th. Edición. PAG. 437.

FIORILLO, Celso Antonio Pacheco. Curso de Derecho Ambiental Brasileño . Editora Saraiva: São Paulo, 2017. 18ª edición.

LEONEL, M. La muerte social de los ríos . São Paulo: Perspectiva, Instituto de Antropología y Medio Ambiente: FAPESP, 1998 (Col. Estudos, 157).

MUKAI, Toshio. Derecho Ambiental Sistematizado . 4. ed. Forense: Río de Janeiro, Universitária, 2002. p. 21

ODS10 – Reducción de las desigualdades
ODS13 – Acción por el clima

Entérese

Más información sobre Synergia

Regístrate y recibe nuestras novedades.

    Synergia se preocupa por el uso de sus datos personales y estos se mantendrán seguros y confidenciales, de acuerdo con la Ley General de Protección de Datos (LGPD). Para obtener más información, consulte nuestro aviso de privacidad.