artículo

Las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental y el contexto político metodológico

Publicado en: 16/12/2021

La Educación Ambiental (EA) en el contexto de la concesión de licencias se entiende como una herramienta para la gestión ambiental y, por lo tanto, está dentro del ámbito de la educación no formal. No sigue los parámetros curriculares establecidos por el MEC, pero actúa en consonancia con ellos para una buena implementación de las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental.

Podemos decir que en la Licencia Ambiental existe un área de tensión entre los intereses públicos y privados, lo que hace que este instrumento sea relevante en la Política Ambiental Nacional, especialmente en lo que respecta a la participación y el control social.

En términos metodológicos, se identifican diferentes macrotendencias político-pedagógicas de la Educación Ambiental contemporánea. Según Layrargues (2011), en Brasil podemos clasificar, en líneas generales, la Educación Ambiental en tres vertientes: conservadora, pragmática y crítica. Aunque se sabe que, en realidad, las vertientes no tienen límites tan rígidos.

La conservadora se basa en la valorización de la dimensión afectiva en relación con la naturaleza y en el cambio de los comportamientos individuales en relación con el medio ambiente. La pragmática defiende el desarrollo y el consumo sostenibles, centrándose en los recursos naturales en proceso de agotamiento y aludiendo a la lucha contra los residuos.

Finalmente, la tercera —la crítica— busca la confrontación política de las desigualdades e injusticias ambientales. Igualmente, esta vertiente problematiza las contradicciones del actual modo de producción y su desarrollo económico y político, introduciendo en la sociedad el debate sobre la ciudadanía, la democracia, la participación, la emancipación humana y la transformación social.

Esto último se materializa por medio de leyes de protección ambiental como, por ejemplo, en el caso de la legislación del Estado de Minas Gerais, que en la Deliberación Normativa DN COPAM n.° 238/2020, en su artículo 2, define la Educación Ambiental como:

«un proceso permanente de enseñanza-aprendizaje con enfoque sistémico, que reconoce el conjunto de interrelaciones entre los ámbitos natural, cultural, histórico, social, económico y político, con el propósito de que los grupos sociales involucrados en el emprendimiento adquieran conocimientos, habilidades y actitudes para el empoderamiento y el ejercicio pleno de la ciudadanía». (resaltado añadido por nosotros)

Se puede observar que, en el contexto legal, la EA se presenta como un proceso, es decir, un medio que pretende que los grupos sociales implicados en las empresas ejerzan plenamente su ciudadanía.

El pleno ejercicio de la ciudadanía está estrechamente relacionado con la conciencia de los derechos y deberes por parte de los ciudadanos y está estrechamente vinculado a las luchas para que se cumplan efectivamente, y no solo se garanticen por ley. Uno de los principales objetivos de la educación de un país debe ser preparar a las personas para el pleno ejercicio de la ciudadanía, ya sea en la educación formal o no formal.

Prácticas pedagógicas de Educación Ambiental: taller en PEA
Prácticas pedagógicas de Educación Ambiental: taller en el Programa de Educación Ambiental (PEA) Foto: Synergia

Las empresas consultoras, como Synergia, que operan en el mercado de EA por el contexto legal que se da en el ámbito de las licencias ambientales, deben tener presente que el rol que juega el educador ambiental enfatiza su importancia con el trabajo social, que puede contribuir a la gestión de los conflictos de uso y los impactos causados ​​por una empresa, con el objetivo de garantizar:

  • la participación y movilización de los grupos afectados en todas las fases de la concesión de licencias y en los órganos públicos de decisión;
  • la apropiación de información relevante sobre la empresa por parte de las autoridades públicas;
  • la producción de conocimiento que permita el posicionamiento responsable y cualificado de los agentes sociales implicados.

Mientras que en la educación formal los espacios colectivos de enseñanza-aprendizaje son casi «naturales», asumiendo que las interacciones se producen por el contacto directo entre las personas en las aulas y auditorios, en la educación no formal puede ocurrir tanto en las aulas como en galpones, oficinas, talleres e incluso bajo los árboles o junto a las cocinas de leña.

Más recientemente, se ha hecho imprescindible el uso de tecnologías de interacción a distancia para llevar a cabo las actividades. Así, el uso de herramientas participativas, a través de Internet, permitió no solo superar la barrera de la distancia, sino también, en muchos casos, facilitar algunas interacciones que a veces eran costosas. Esto ha agilizado los procesos y reducido los costos, sin afectar a la calidad de la información. Por el contrario, ha creado formas más eficaces de generar registros y controles, como grabaciones de eventos y plataformas interactivas, adaptables a las metodologías y prácticas pedagógicas presenciales habituales. Sin embargo, estos espacios virtuales de aprendizaje también traen consigo limitaciones que deben ser identificadas y superadas.

Movilización y participación

En líneas más generales, se puede decir que para lograr la participación activa durante las prácticas pedagógicas de Educación Ambiental, y una educación emancipadora, es necesario conocer la realidad de cada territorio y sus comunidades con el fin de componer un plan de acción para hablar con los problemas identificados que permitan la implementación para ese ecosistema particular, comunidad, situación política, etc.

Por lo tanto, un enfoque metodológico para la consolidación de la educación ambiental integra una estrategia de movilización con el reconocimiento territorial y el compromiso continuo y con la estructuración de diagnósticos participativos, planes de acción para la definición y ejecución de programas y el seguimiento para garantizar mejoras en la promoción de la conservación del medio ambiente y el reconocimiento ético-político del tema.

Enfoque metodológico e instrumentos de aplicación

Existen varias herramientas de aplicación para componer este enfoque metodológico, ya sea presencial o a distancia. Destacamos algunas que fueron utilizados por el equipo de Synergia en sus planteamientos en las comunidades atendidas. Ellas son:

  • MOVILIZACIÓN SOCIAL VIRTUAL: invitaciones de WhatsApp, GIF, videos muy cortos, PDF interactivos, entre otros recursos;
  • CLASES EN VIDEO: grabación y edición de contenidos y distribución fácil y flexible a la disponibilidad del/de la espectador/a, proporcionando una oportunidad de mejorar los conocimientos dentro del margen de tiempo posible de cada persona. Aquí, es importante que se acuerde un plazo para completar el paso a paso de cada actividad;
  • MATERIALES DIDÁCTICOS VIRTUALES O IMPRESOS: los materiales didácticos (cuadernos, folletos, carpetas, boletines, juegos) se utilizan para aunar los conocimientos con un lenguaje fácil, dinámico y divertido, ofreciendo un contenido completo, interactivo y accesible. Este material pretende informar y formar a las personas, pero solo puede complementar el aprendizaje proporcionado por otros enfoques pedagógicos. El formato varía desde el virtual (PDF puesto a disposición a través del correo electrónico, aplicaciones de mensajería o almacenado en una plataforma digital) hasta el impreso, en un embalaje adecuado que puede ser desinfectado por el/la destinatario/a.
Educación Ambiental y desafíos contemporáneos - PEA
Prácticas pedagógicas para la educación ambiental: materiales elaborados para el taller de PEA Foto: Synergia
  • PODCASTS: al igual que el formato de contenidos radiofónicos, el podcast permite crear contenidos a la carta, es decir, priorizar un tema que puede ser tratado a través de una entrevista, un relato o la narración de hechos. Los podcasts fueron utilizados por Synergia en sus actividades a lo largo de 2020 de forma complementaria a otras actividades, como las clases en vivo y en video, y se difundieron a través de un enlace para que los participantes pudieran acceder rápidamente a ellos en línea.
  • RUEDAS DE CONVERSACIÓN EN FORMATO DE LIVES: hemos mejorado nuestra capacidad de producir vidas, con la creación de contenidos basados en la identidad visual de nuestros clientes. Nuestra experiencia en la producción y ejecución de Lives nos permite señalar que amplían el alcance del público y democratizan los medios de acceso a la información por parte de los/as participantes en el proyecto.
  • JUEGOS EN LÍNEA: a través de retos de conocimiento y con métodos participativos y de gamificación, se adaptaron acciones de juego/reto para la versión en línea y con propuestas externas al encuentro en línea, con el uso de plataformas virtuales que no requieren descarga y correo electrónico.
  • CONGRESOS O PRESENTACIONES EN LÍNEA: establecer dinamismo en los espacios virtuales en un formato utilizado para conferencias o actividades como World Café u Open Space es el uso de plataformas que permiten participar en varias salas simultáneamente.
  • EVALUACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS A TRAVÉS DE ENCUENTROS VIRTUALES: el conocimiento se hace perenne cuando se aborda mediante diversos métodos de retención del aprendizaje desde los auditivos, visuales, prácticos y expresivos a través del lenguaje oral o corporal. En este sentido, es importante contar con el apoyo del contenido a través del asesoramiento individual o colectivo. El encuentro virtual tiene lugar en directo y puede seguirse a través de plataformas disponibles en línea y con interacciones por chat. Otro formato posible es a través de la plataforma de video Messenger-Facebook, sin necesidad de cuentas vinculadas ni de descargar aplicaciones, que se utiliza en asesorías con comunidades remotas con poca accesibilidad.
  • EXPOSICIÓN DIALOGADA: las Exposiciones Dialogadas buscan proporcionar a los participantes información sobre el tema a tratar, con el fin de que las personas reflexionen y profundicen sobre los aspectos ambientales y sus relaciones con otras dimensiones de la sociedad. Este formato de exposición de un tema pretende relacionarlo con la experiencia vital de las personas, buscando una relación horizontal entre educador/a y alumno/a.
  • AUDIOVISUALES (PELÍCULAS, POWERPOINTS): técnicas que permiten observar indirectamente situaciones ocurridas en diferentes lugares y hechos. El uso de estos medios complementa el contenido que se desarrolla.
  • CHARLA DIRIGIDA / DEBATE: técnica para guiar a los participantes para que puedan realizar un trabajo intelectual y cooperativo de forma autónoma en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.
  • DEBATES: recurso que pretende desarrollar la capacidad mental, fortaleciendo el espíritu de debate y la autoconfianza de los sujetos. También, se practica con el fin de desarrollar la argumentación lógica de los participantes observando la argumentación del oponente y formulando contraargumentos. Es una técnica utilizada en temas controvertidos que generan bloques de posiciones diferentes.
  • CAMPAÑAS TEMÁTICAS: actividades específicas con programación alineada a los tiempos y lugares indicados por el cliente. Todos los productos utilizados en nuestras campañas siguen una norma editorial, respetando siempre la marca del cliente, que luego es reconocida por el público participante.
  • JUEGOS Y JUGUETES: Técnica que pretende fomentar el aprendizaje de forma lúdica y desarrollar la sociabilidad y la coordinación con los distintos miembros del grupo.
Prácticas pedagógicas de Educación Ambiental: Taller en PEA2
Prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental: el aprendizaje a través del juego. Foto: Synergia
  • ESTUDIO DEL ENTORNO: proporciona los medios para conocer las partes más significativas del entorno en el que vivimos o trabajamos; el estudio del entorno posibilita la percepción de lo que nos rodea, dando condiciones para reflexionar sobre nuestra contribución donde somos partícipes y no espectadores.
  • DINÁMICA DE GRUPO: técnica que estimula la interiorización personal, llevando al participante a reconocer sus limitaciones y hábitos. Esta técnica permite la dinamización de un grupo, situándolo en un plan de trabajo en equipo, o en la búsqueda de un consenso, evitando que se cierre sobre sí mismo, de manera que los participantes puedan crecer dentro del grupo, y este pueda transformar el entorno a través de la promoción de las personas vinculadas a él.
  • MINICURSOS Y CAPACITACIÓN TÉCNICA: actividades y acciones organizadas por los equipos técnicos e impartidas por especialistas en los temas correspondientes. Explicaciones teóricas, apoyadas por materiales de apoyo (de lectura y audiovisuales) y experiencias prácticas sobre el terreno.
  • SERVICIOS DE ASESORAMIENTO INDIVIDUAL Y COLECTIVO: mediante acciones adaptadas a cada realidad, el asesoramiento permite abordar cada dificultad en la elaboración del Modelo de Negocio y Plan de Empresa; la fijación de precios de los productos; la formación del liderazgo; la mejora del negocio y de la cadena productiva desde la mirada microscópica de la realidad de cada emprendedor/a o cooperativista.
  • RETOS EXPERIENCIALES: retos para desarrollar el protagonismo de la comunidad, la integración social y la obtención de resultados para la comunidad mediante juegos experienciales o retos gamificados y la multiplicación del conocimiento.

Desde la perspectiva de los educadores medioambientales

Somos conscientes de las dificultades y los retos a los que se enfrentan los/as educadores/as ambientales en la aplicación de las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental y los Programas de Educación Ambiental en los contextos de concesión de licencias, porque, al mismo tiempo que son consultores, también son ejecutores de las acciones como representantes de las empresas, que también responden a las condiciones de los organismos públicos. Esto impide a menudo que se persiga el carácter emancipador del proceso educativo.

Pero es importante recordar que la Educación Ambiental en este contexto no se debe agotar en sus dimensiones administrativas y técnicas, sino que debe tener en cuenta las relaciones políticas y económicas que sitúan las propias opciones técnicas de los educadores. Por lo tanto, incluso en condiciones limitadas, es aconsejable no distanciarse de tener una posición ética, acordando decisiones con las empresas.

Además, somos conscientes de que la Educación Ambiental, por sí sola, no impulsará el desarrollo sostenible y ni siquiera tiene la ambición de acabar con la desigualdad social. Sin embargo, la EA que creemos practicar dentro de Synergia pretende ser un instrumento de acceso a la información y a la cualificación del conocimiento para que las comunidades y las empresas entiendan su papel en relación con el medio ambiente y comprendan lo fundamental que son los procesos que implican la preservación y restauración de la naturaleza.

 

*Synergia cuenta con un núcleo de educadores dedicados especialmente a los temas de Educación Social y Ambiental, siempre atentos al desarrollo de nuevos métodos y enfoques que aporten conocimiento y aprendizaje efectivo a nuestros territorios de actuación. El equipo de Núcleo preparó este artículo buscando aclarar a nuestros lectores el contexto y la relevancia de la Educación Ambiental en la sociedad contemporánea.*

 

El artículo «Las prácticas pedagógicas de la Educación Ambiental y el contexto político metodológico» es el último de una serie de 3 textos producidos por el Núcleo.

Consulte los dos artículos publicados anteriormente: 

«Educación ambiental y desafíos contemporáneos»

«Licencias, educación ambiental no formal y el papel de las empresas»

ODS10 – Reducción de las desigualdades
ODS16 – Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS17 – Alianzas para lograr los objetivos

Entérese